miércoles, 25 de febrero de 2015

Aproximación Diagnóstica Costal.

Este tipo de valoración es homóloga a los test de elasticidad costal que se pueden encontrar en muchos tratados de terapia manual. Son pruebas muy analíticas y selectivas, aunque siempre es preferible tener un diagnóstico clínico y aún más, corroborado con pruebas de imagen.

Se aplica sobre pacientes en los que sospechamos algún tipo de lesión traumática, como por ejemplo una subluxación o un esguince costal. Estos sujetos suelen mencionar que han recibido un golpe directo, como una patada o un codazo, normalmente dentro del ámbito de la práctica deportiva. También se producen a causa del cinturón de seguridad, en el caso de pequeños accidentes o frenazos bruscos. Un tercer grupo serían las debidas a malos gestos “a destiempo”, o los realizados de forma brusca, rápida y a menudo en posturas forzadas.

Diferentes autores mencionan que para evaluar estas lesiones, se han de imprimir pequeños empujes, suaves, lentos y progresivos, pues se provoca dolor. Los sentidos de estos empujes se deducen de la anamnesis y a través del mecanismo lesivo que explica el paciente. Se aplican sobre la costilla disfuncional y en diferentes puntos vecinos: esternocondral, condrocostal y costovertebral. Evidentemente, siempre se han de tener presente las contraindicaciones, tanto las absolutas como las relativas, en este tipo de lesión.

Las imágenes muestran algunos ejemplos, de los sentidos de estos empujes de valoración en los dos decúbitos, dentro de las múltiples combinaciones que se pueden dar.

Exploración costal en decúbito supino.

Se fija el esternón y se aplica un empuje sobre el cartílago costal en sentido posterior. De igual forma a nivel condrocostal.
Se puede alternar los empujes, como por ejemplo sobre el esternón en sentido caudal y sobre el cartílago costal en sentido craneal (o a la inversa).

Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

Exploración costal en decúbito prono.

Se puede realizar un empuje sobre la costilla en sentido anterior, fijando la apófisis transversa homo o contralateral a su nivel. De igual forma, realizando empujes en sentido superior e inferior.
Se puede realizar un empuje en sentido caudal sobre la costilla disfuncional, fijando en sentido craneal la costilla inferior o a la inversa.
Otra variante es fijar una o más transversas contralaterales y realizar diferentes empujes sobre la costilla en disfunción, etc.


Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

lunes, 16 de febrero de 2015

Situación y orientación de la Escápula y de la Clavícula.

Los números que aparecen en esta imagen han sido extraídos a modo de compilación, de la literatura de texto. A nivel de estudios, sobre todo los realizados en laboratorios, la cosa es más compleja, pues en sus resultados, se reportan un enorme rango de valores. La razón de estas discrepancias, es la variabilidad en la metodología utilizada y en los objetivos perseguidos.

Situación de las estructuras de la cintura escapular


El sistema más utilizado en muchos de estos estudios, son los dispositivos electromagnéticos de seguimiento en 3D. Analizan la posición y orientación por medio de varios sensores o transmisores sobre las referencias óseas de la escápula, la clavícula y el brazo. Estos recogen y registran los datos primarios, pues cada receptor da la posición y orientación, convirtiéndolos en rotaciones, con respecto a un sistema de ejes de coordenadas locales apropiados.

Además de este sistema, hay técnicas muy invasivas y éticamente indeseables por la exposición a la radiación innecesaria, como fluoroscopia digital, los estudios escapulométricos mediante TAC, la resonancia magnética y las radiografías. También se han utilizado métodos invasivos como los injertos óseos. A estos pernos óseos, se les conecta un sensor de movimiento seguido por un sistema de rastreo electromagnético.

Posición de la escápula, clavícula y húmero
Posición de la escápula, clavícula y húmero

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ), referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

EL CODO Y EL ANTEBRAZO

Las referencias óseas anatómicas del codo.


Esta imagen es una adaptación de una calca  de una Roentgenografía. La descripción y localización de las diferentes referencias son las que da el autor.

Referencias anatómicas del codo.
Referencias anatómicas del codo.

Imagen basada en: Spalteholz, W. Atlas de anatomía humana. Tomo I: Huesos, ligamentos y articulaciones. 9ª ed. Barcelona. Editorial labor; 1976.

Los movimientos del antebrazo.

Adaptación de la descripción de diferentes autores sobre estos movimientos del antebrazo. Bien es cierto, que tiene un gran parecido con las de uno de ellos (como muchas de mis imágenes).
No hay mucho que explicar, pues este tema es fácil de encontrar en cualquier texto de la literatura.
Hay un par de cosas a las que si se le puede prestar atención. Una es la modificación en la orientación del eje largo de la cabeza radial, debido a su forma ovoide, con lo que deja paso a la tuberosidad bicipital, durante la ejecución de estos movimientos. La otra son los orificios que tiene la membrana interósea para dejar paso a diferentes estructuras.


Movimiento del antebrazo. Movimientos del cúbito y del radio
Movimiento del antebrazo. Movimientos del cúbito y del radio.

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

LA MUÑECA, LA MANO Y LOS DEDOS.

Las siguientes imágenes también están basadas en los libros de texto habituales.

Corte a nivel de la muñeca.


Es una imagen muy habitual donde se aprecia el paso de los diferentes tendones y nervios a nivel de la radiocarpiana. La dirección de esta vista es caudo-craneal (de distal a proximal).

Corte radiocarpiano con los tendones y el carpo.
Corte radiocarpiano con los tendones y el carpo.

Con alguna referencia a este corte a nivel de la muñeca, he subido un video (AQUÍ) en mi canal de YouTube referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Contactos carpianos.


Vemos el despiece de estos contactos articulares de las dos líneas carpianas: las articulaciones radiocarpiana y la mediocarpiana. Desde una óptica purista, algunos autores incluyen una tercera articulación que abarca tres elementos: entre el cúbito y el ligamento triangular (que actúa a modo de menisco), y entre éste y el hueso piramidal. El ligamento triangular, tiene unas características diferentes a las del resto de ligamentos.
En cuanto al número de estos contactos articulares, se sitúan en cabeza el semilunar y el hueso grande

Los contactos articulares del carpo.
Los contactos articulares del carpo.

Articulaciones de los dedos.

Rangos de movilidad entre las diferentes articulaciones de los dedos. Esta diferenciada la movilidad activa de la pasiva. Todo según diferentes autores.

Rangos y movimiento de los dedos.
Rangos y movimiento de los dedos.

La columna del dedo pulgar.

La columna del pulgar es arto compleja. Vemos una ampliación de los diferentes contactos articulares. También un croquis del arco de movilidad del dedo pulgar.


La columna del dedo pulgar.
La columna del dedo pulgar.
.

LA COLUMNA VERTEBRAL

Subo unas cuantas imágenes adaptadas de lo que dicen los autores de los diferentes libros de texto. Pueden ser de utilidad para entender algunos aspectos de la fisiología del raquis.

Partes (anatomía) de una vértebra.

Anatomía de una vértebra.
Anatomía de una vértebra.

Las facetas vertebrales.

Imagen a modo de comparativa, de las facetas vertebrales según el nivel. Está compuesta por las diferentes vistas de una misma vértebra y de un mismo nivel.


Las facetas vertebrales.
Las facetas vertebrales.

Planos y ejes de movimiento.

Suelen verse las tres figuras que componen esta imagen por separado. Aquí están juntas; los planos corporales, estos mismos planos individualizados sobre una vértebra y los teóricos movimientos que realiza una vértebra (de forma simplista: giro y deslizamiento).

La teoría dice, que el movimiento de un cuerpo vertebral se describe, a lo largo de tres planos y alrededor de los 3 ejes que les atraviesan. Es decir, que es una combinación de un movimiento de traslación a lo largo de un plano y de otro de rotación alrededor de un eje perpendicular a ese plano.

Pero para entender mejor los movimientos del cuerpo vertebral es útil tener claro los conceptos de convergencia, divergencia, coaptación y decoaptación que describo en este video.


Planos y ejes de movimiento.
Planos y ejes de movimiento.

Ejes de movimiento de una vértebra.
Ejes de movimiento de una vértebra.


Evidentemente para entender mejor estos aspectos de la movilidad vertebral, no hay nada como tener una vértebra en la mano. Podéis intentar hacer una a partir de un recortable en papel.
La descripción en texto de cómo hacer esta vértebra en papel o cartulina, al modo de un paso a paso, la encontrareis, aquí.
El video de ese mismo proceso lo encontrareis aquí.
Igualmente os remito a otra entrada de este mismo blog sobre el concepto de compresión-estiramiento de un segmento vertebral, que encontrareis aquí.

Movimientos de la vértebra.

Complementaria a la anterior, los movimientos paralelos y los perpendiculares de una vértebra respecto a la subyacente. Por un lado la convergencia y divergencia y por el otro la coaptación y decoaptación. Podéis ver un video con imágenes animadas de estos movimientos AQUI con la explicación en esta entrada. Además hay otro video centrado en la rotación a nivel lumbar (AQUI), con su correspondiente explicación en esta entrada.


Movimiento de las facetas de una vértebra.
Movimiento de las facetas de una vértebra.

Relación espinosa-transversa dorsal.

Dentro de la aparente complejidad de esta imagen (la estoy modificando), se observan algunas características respecto a los procesos transversos y espinosos de las vértebras dorsales.
Por un lado, se observa la modificación del ancho e inclinación de los procesos transversos de los diferentes niveles vertebrales.
Pero lo importante de esta imagen es donde se sitúa la punta del proceso espinoso de una vértebra, respecto al cuerpo vertebral y a los procesos transversos de la propia vértebra. En general sobrepasan su propio cuerpo vertebral y, según el nivel, se alinean o sobrepasan los procesos transversos de la vértebra inferior.


Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
.