En la siguiente imagen vemos la localización anatómica de una hernia discal. Aparece el recordatorio de que la raíz siempre por debajo de su propio pedículo.
Hernia discal lumbar
-En una vista posterior la localización de las hernias central y paramedial, en el receso lateral, extraforaminal y foraminal.
-En una vista lateral y en una posterior con un corte transpedicular, las hernias suprapedicular, pedicular, infrapedicular y foraminal.
Localización anatómica hernia discal
En estos croquis tipo corte de una RNM con la anatomía topográfica podéis ver la situación de diferentes estructuras como el ganglio de la raíz, el foramen, la raíz en el receso lateral o el ángulo facetario.
A la derecha de la imagen, como se verían los diferentes tipos de hernia en un mismo corte.
Anatomía topográfica hernia discal
Correlación clínica de la hernia discal
Se puede encontrar una posible correlación clínica entre el tipo y situación de una hernia y la raíz afectada.
Veis dos ejemplos en una hernia a nivel del disco de L-5 que si es central podría afectar a la raíz S1, pero si es en el receso lateral afectaría a la raíz L5 y si es foraminal a la raíz L4.
Posible correlación clínica
He subido este video a mi canal de Youtube con una correlación de imágenes sobre las hernias discales. En esta entrada, encontrareis la explicación de ese video.
Como siempre, gracias por seguir mi blog.
Un saludo.
Si prestamos atención a la última imagen de la entrada anterior, se puede observar el desplazamiento del disco hacia uno u otro lado según el movimiento.
En la siguiente imagen vemos este desplazamiento, es decir, el comportamiento del disco intervertebral de acuerdo al movimiento del raquis.
Comportamiento del disco intervertebral
Los diferentes movimientos de la columna no solo hacen que el disco se comporte de una u otra manera, también el agujero de conjugación. Es decir, el espacio entre dos vértebras por donde sale la raíz nerviosa.
El foramen vertebral
Pero por este foramen vertebral no solo pasa la raíz nerviosa. También pasan venas y arterias y también está ocupado por diferentes sistemas ligamentarios.
En el esquema que hay a la izquierda, aparecen un par de índices radiográficos, de la situación de la raíz respecto a otras estructuras.
Estructuras del foramen intervertebral
Y hablando de índices radiográficos, esta imagen nos muestra la situación del núcleo discal en relación al largo de las plataformas vertebrales.
La otra mitad de la imagen es una esquematización de la altura del disco y del núcleo, en relación al tamaño del segmento vertebral en relación. Tiene diferentes relaciones según si la vértebra es cervical, dorsal o lumbar.
Situacion del disco intervertebral
Seguimos con una esquematización de la distribución de las diferentes raices nerviosas de la columna vertebral, de las meninges y de la cauda equina.
Cabe remarcar la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo” al hablar de la salida de las raices nerviosas desde su propio nivel vertebral. Es decir, hablamos de la relación entre una raiz numerada y de una vertebra también numerada.
Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral
Las leyes de Fryette.
No es mi intención entrar en polémica de lo que dicen los diferentes autores sobre estas leyes. El propósito de este blog es mostrar una serie de imágenes, en principio dirigidas a mis alumnos de osteopatía universitaria y que siempre les pueden ser útiles.
Primera ley de Fryette.
Es el teorema para la situación de equilibrio estático. Es la de la mecánica neutra o de tipo I que sigue el 2º grado de Lowett que se definió como la lesión crónica.
Esta primera ley afecta a más de una vértebra y dice que una vértebra en estado de reposo, al girar a un lado está obligada a hacer antes una lateroflexión del lado opuesto. Esta mecánica se produce en un sujeto en bipedestación y con curvas vertebrales normales.
Primera ley de Fryette
Segunda ley de Fryette.
Es la de la mecánica no neutra o de tipo II que sigue el primer grado de Lowett que se definió como la lesión aguda, la que aparece.
Esta segunda ley afecta a una sola vértebra y dice que una vértebra en un estado de movimiento forzado, para hacer una lateroflexión de un lado, se ve obligada a hacer primero una rotación del mismo lado. Esto se produce cuando hay una alteración de la curva anteroposterior hacia la flexión o la extensión. Podéis ver dos vídeos con una representación animada de estas disfunciones uno con la disfunción ERSi y otro con la disfunción FRSd.
Segunda ley de Fryette
En relación aestas dosúltimas imágenes, ya había subido este video sobre los desplazamientos de la faceta hacia la convergencia y divergencia así como de los movimientos de coaptación y decoaptación.
Encadenados a estos videos que he mencionado, he subido en ese mismo canal de YouTube otro video donde muestro la relación entre la faceta disfuncional y la posterioridad, también con imágenes animadas.
Recordaros que el texto explicativo más desarrollado de todos mis videos los incluyo en mi otro blog(AQUI), pues en este, solo pongo imágenes acompañadas de un pequeño texto.
.
Siguiendo el tema de la entrada anterior, os muestro unas imágenes más con un poco de la fisiología costal que podemos aplicar en la “práctica”. Hablamos del movimiento respiratorio que realizan las costillas y que hemos visto cómo podemos ayudar a nuestros pacientes en la práctica diaria. Siempre sin perder de vista los fundamentos fisiológicos.
La parrilla costal
Pero antes hemos de recordar que la parrilla costal está relacionada e influenciada por muchas estructuras vecinas. Sin duda, esta relación es de “ida y vuelta”.
Relaciones e influencias de la parrilla costal.
No es fácil realizar un tratamiento movilizador en pacientes con problemas costales. Ayuda si recordamos los ejes de movilidad costo-vertebrales, así como la orientación de los mismos.
Orientación de los ejes de las articulaciones costales.
Una imagen con la expansión torácica durante los movimientos respiratorios que “deforman” toda la jaula costal.
Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.
Dejando aparte la controversia (el según autores) sobre cuáles son las costillas típicas y cuales las atípicas, todas ellas durante la excursión respiratoria realizan o el movimiento de “asa de cubo” o el de “puño de bomba” o una combinación de ambos.
Los movimientos respiratorios.
La flexión y la extensión torácica
Nos es muy útil recordar que durante los movimientos del tórax, las costillas siguen todos los movimientos del raquis dorsal adaptándose a ellos. En este caso, durante la flexión dorsal.
Comportamiento costal durante la flexión torácica.
Es importante prestar atención a los deslizamientos que realizan las costillas a nivel vertebral. En la siguiente imagen durante la extensión del raquis dorsal el deslizamiento postero-inferior junto a una rotación externa.
Comportamiento costal durante la extensión torácica.
Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de un repaso de la clínica del raquis lumbar. Son cosas que aunque pertenecen a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, siempre es bueno recordarlas antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.
Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.
Clínica del raquis lumbar
Recordando la disposición de la médula y las raíces respecto a la columna lumbar.
Las raices y la columna lumbar.
A partir de la anterior: La anatomía del receso lateral.
El receso lateral. Salida de la raíz.
Podéis visualizar un video (AQUI) con la anatomía de la columna lumbar.
El "perrito" de Lachapele
Qué es cada cosa, cuando vemos una imagen radiográfica (Lachapele).
Identificación radiológica > Lachapele.
Inestabilidad lumbar
La anterior nos es útil por ejemplo, para detectar una inestabilidad. En la imagen los grados de la espondilolistesis.
Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.
Podéis visualizar un video (AQUI) con la patología habitual de la columna lumbar.
La hernia discal lumbar
Una patología bastante habitual: la degeneración del disco.
Proceso de la degeneración discal.
Una de las maneras de catalogar las etapas degenerativas discales.
Etapas degenerativas del disco.
Edito el 30.01.2021. He subido dos videos (video + video) en YouTube con imágenes del proceso y clasificación de la hernia discal a nivel lumbar. En esta entrada y en esta otra, encontraréis la explicación de los videos.
Algunos de los diferentes procesos etiológicos de degeneración discal.
Procesos etiológicos de degeneración discal.
Una manera de clasificar las hernias de disco.
Clasificación morfológica hernia discal.
La nomenclatura utilizada habitualmente según la localización de la hernia.
Localización hernia de disco.
Igual que la anterior, pero es otra manera de ver las mismas cosas.
Zonas de localización de las hernias de disco.
Lo que veríamos en caso de tener ante nosotros una RNM.
Como mencioné días atrás, subo algunas imágenes del nivel pélvico de repaso visual realizado en su día. Es parte de aquellas cosas pertenecientes a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, pero que siempre es bueno recordar antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.
Como en otras ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de ese repaso por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.
Algunas diferencias entre la pelvis femenina y la pelvis masculina.
La pelvis femenina y la masculina.
Un recuerdo de algunos músculos de la pelvis, aunque sin nombres.
Los músculos de la pelvis.
Ligamentos de la pelvis
Ahora tocan los ligamentos de la pélvis. Nombrados, pero no situados.
Los ligamentos de la pelvis.
El sacro y la articulación sacroiliaca
Profundizando en la anatomía del sacro.
Anatomía del sacro.
Una de las partes importantes de la pelvis: la articulación sacroiliaca.
Anatomía de la articulación sacroiliaca.
EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
Los movimientos rotatorios del hueso coxal.
Los movimientos de rotación de los ilíacos.
Una cuestión con opiniones controvertidas: las torsiones sacras.
Las torsiones del sacro.
La organización neural en el saco tecal (cauda equina).
La organización neural en el saco tecal.
Las zonas más comunes de atrapamiento mecánico en la pelvis.
Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.
El ángulo de declinación del cuello del fémur.
¿Pierna en rotación…? Podríamos pensar en un iliaco ¿…?
¿Y la coxofemoral? El ángulo de declinación del cuello del fémur. Podéis ver este video con una descripción animada del ángulo de declinación.
Ángulo de declinación del cuello femoral.
El mismo razonamiento se puede aplicar al observar un pie. Otra imagen sobre el ángulo de declinación del cuello del fémur. Al igual que la imagen anterior, podeis ver en ese mismo video, una animación con el comportamiento del pie ante la modificación este ángulo.
El ángulo de declinación y el pie.
Y para acabar una imagen complementaria de las anteriores, pero en este caso es del ángulo de inclinación del cuello del fémur.
Ángulo de inclinación de cuello femoral.
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
Este tipo de valoración es homóloga a los test de elasticidad costal que se pueden encontrar en muchos tratados de terapia manual. Son pruebas muy analíticas y selectivas, aunque siempre es preferible tener un diagnóstico clínico y aún más, corroborado con pruebas de imagen.
Se aplica sobre pacientes en los que sospechamos algún tipo de lesión traumática, como por ejemplo una subluxación o un esguince costal. Estos sujetos suelen mencionar que han recibido un golpe directo, como una patada o un codazo, normalmente dentro del ámbito de la práctica deportiva. También se producen a causa del cinturón de seguridad, en el caso de pequeños accidentes o frenazos bruscos. Un tercer grupo serían las debidas a malos gestos “a destiempo”, o los realizados de forma brusca, rápida y a menudo en posturas forzadas.
Diferentes autores mencionan que para evaluar estas lesiones, se han de imprimir pequeños empujes, suaves, lentos y progresivos, pues se provoca dolor. Los sentidos de estos empujes se deducen de la anamnesis y a través del mecanismo lesivo que explica el paciente. Se aplican sobre la costilla disfuncional y en diferentes puntos vecinos: esternocondral, condrocostal y costovertebral. Evidentemente, siempre se han de tener presente las contraindicaciones, tanto las absolutas como las relativas, en este tipo de lesión.
Las imágenes muestran algunos ejemplos, de los sentidos de estos empujes de valoración en los dos decúbitos, dentro de las múltiples combinaciones que se pueden dar.
Exploración costal en decúbito supino.
Se fija el esternón y se aplica un empuje sobre el cartílago costal en sentido posterior. De igual forma a nivel condrocostal.
Se puede alternar los empujes, como por ejemplo sobre el esternón en sentido caudal y sobre el cartílago costal en sentido craneal (o a la inversa).
Valoración del esternón y de las costillas.
Exploración costal en decúbito prono.
Se puede realizar un empuje sobre la costilla en sentido anterior, fijando la apófisis transversa homo o contralateral a su nivel. De igual forma, realizando empujes en sentido superior e inferior.
Se puede realizar un empuje en sentido caudal sobre la costilla disfuncional, fijando en sentido craneal la costilla inferior o a la inversa.
Otra variante es fijar una o más transversas contralaterales y realizar diferentes empujes sobre la costilla en disfunción, etc.
Estas imágenes son de algunos Cursos, Jornadas, MasterClass, etc. que hice sobre el dolor crónico, tema cuanto menos espinoso. Así que y sobre cualquiera de estos temas (y aparte los libros de texto), no hay nada como consultar fuentes fiables, como la página de medline y para los fisioterapeutas la de PubMed entre otras muchas.
La Neurona.
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso, especializada en conducir impulsos nerviosos. Básicamente se componen de tres partes fundamentales:
Soma o cuerpo celular, con una estructura esférica llamada núcleo que contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma donde se ubican otras estructuras importantes para el funcionamiento de la neurona.
Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
Axón: es una prolongación única de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.
La neurona.
La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona.
La sinapsis. Neurona y Axón.
La Médula Espinal.
La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático (de la “wiki”).
La médula espinal. Segmento vertebral.
La médula espinal. Corte vertebral.
Arco Reflejo y Nociocepción.
Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.
Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.
Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente.
Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción.
Arco reflejo y nociocepción.
La nocicepción (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos."Se trata de la actividad aferente producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos". Esta actividad es iniciada por los nociceptores (también llamados receptores del dolor) que pueden detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por encima del umbral del sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite una señal a través de la médula espinal al cerebro (de la "Wiki").
Dolor irradiado y dolor referido.
La compresión de una raíz nerviosa puede producir dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge la raíz, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida. Se llama dolor "irradiado" y sigue el trayecto del nervio comprimido. Se acompaña de otros signos que reflejan su compresión, como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos.
Pero a veces, se puede sentir un dolor reflejo sin que el nervio esté siendo comprimido. En ese caso el dolor se debe a un mecanismo reflejo de la médula, y no a la compresión del nervio. Se denomina dolor "referido" y no sigue específicamente el trayecto de ningún nervio, ni tampoco se acompaña de signos de compresión.
Dolor irradiado y dolor referido.
Modulación y Vías de Transmisión.
Esto es mucho más complejo, incluso haciendo un copiar y pegar. Subo un par de imágenes por si a alguien les son de utilidad.