Mostrando entradas con la etiqueta Faceta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Faceta. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

Imágenes de la pelvis

En la siguiente imagen se observa la disposición de algunos ligamentos del anillo pélvico. Entre ellos, los longitudinales anterior y posterior, los sacroilíacos anterior y posterior, el interóseo y el púbico superior.

En el esquema con la vista inferior, aparece el ligamento sacrotuberoso.

En la imagen de la derecha, la situación de la pelvis respecto al plano coronal. Han de quedar alineadas las espinas iliacas antero-superiores y los tubérculos púbicos con este plano.

También se observa la disposición de los triángulos de perineo, el anal y el urogenital, así como los diferentes pasos para las raíces nerviosas.

Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico
Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico

Seguimos con la configuración mecánica de la articulación sacroilíaca. Es decir, los sistemas activo y pasivo para asegurar su estabilidad.

Estabilidad articulación sacroilíaca
Estabilidad articulación sacroilíaca

Movilidad de los iliacos según la postura del individuo.

-En la flexión de cadera o en la flexión del tronco.

-En decúbito supino, en sedente o durante el ciclo de la marcha. 

Movilidad iliaca y posición.
Movilidad iliaca y posición.

Las oscilaciones de la pelvis durante la deambulación.

Esos números son apreciaciones de diferentes autores.

La pelvis durante la marcha. los ilíacos
La pelvis durante la marcha. los ilíacos

Siguiendo con la marcha, la movilidad opuesta de las cinturas pélvica y escapular.

Cinturas pélvica y escapular en la marcha
Cinturas pélvica y escapular en la marcha

En la siguiente imagen, la movilidad en báscula de los ilíacos para compensar las asimetrías de las fuerzas, en este caso las fuerzas ascendentes y las descendentes.

Como traspasan y se reparten estas fuerzas a través de la articulación sacroiliaca.

Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca
Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca

Hay más imágenes en relación a la pelvis, sea de los ilíacos o del sacro, en otras entradas de este mismo blog. Mirar las etiquetas.

Además, hoy 10 d'abril de 2021, e subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Un saludo.


sábado, 18 de julio de 2020

Más imágenes de la columna lumbar


Como he comentado alguna vez, voy haciendo imágenes nuevas o modificando algunas de las ya publicadas a medida que las voy necesitando. En estos días y para realizar algún video, entre otras, han sido las siguientes.

Articulaciones lumbares


En la siguiente imagen vemos las articulaciones facetarias lumbares. Además, la diferente disposición en cuanto a la T-12, es decir, la charnela toraco-lumbar.

Articulaciones facetarias lumbares
Articulaciones facetarias lumbares

Raíces nerviosas lumbares


Las diferentes raíces nerviosas lumbares y algunas de sus ramificaciones, como las que van a las facetas.
En esta misma imagen se muestra la zona de continuidad de la cápsula, el ligamento amarillo y el ligamento interespinoso.

Nervios del nivel lumbar
Nervios del nivel lumbar

Inestabilidad lumbar


Una de las cosas a tener en cuenta en caso de inestabilidad lumbar es la espondilólisis y la espondilolistesis. La primera hace referencia a la ruptura del istmo y la segunda al desplazamiento de una de las partes de la vértebra lumbar afectada.
Podéis mirar cómo se mide este desplazamiento en una imagen que aparece en esta entrada.

Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.
Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.

Estenosis del canal central.


Puede deberse a diferentes causas como la hipertrofia del ligamento amarillo, los osteofitos, una listesis, la degeneración artrósica, etc. Caso aparte es la estenosis congénita.

Estenosis del canal central
Estenosis del canal central


EDITO el 17 de octubre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de la anatomía de la columna lumbar. Tiene su correspondiente entrada con una pequeña explicación.

EDITO de nuevo el 26 de diciembre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de algunas de las patologías habituales de la columna lumbar. En esta entrada encontraréis la explicación de este video.


Espero que os sea todo de utilidad.
Un saludo.
.

sábado, 6 de junio de 2020

Imágenes de anatomía de la columna lumbar.

Supongo que os podéis imaginar que en estas imágenes no se hacen en un ratito. Todas necesitan su tiempo y las voy haciendo o modificando algunas de las ya publicadas, a medida que las voy necesitando. Quiero decir que no me dedico de forma expresa a realizar a la vez solo las de un nivel o articulación en concreto. Cuando tengo unas cuantas las voy publicando e intento agruparlas (más o menos) por temáticas.

Anatomía del nivel lumbar.


En la siguiente imagen vemos que las vértebras lumbares no son todas iguales. Cada una modifica su forma y tamaño en los tres planos.

Morfología de la vértebras lumbares.
Morfología de la vértebra lumbar.

La vértebra lumbar tipo en diferentes vistas. Podemos ver la apófisis anular, el arco neural, las escotaduras inferior y superior, la lámina y el pedículo y los procesos accesorio y mamilar.

Vértebra lumbar tipo
Vértebra lumbar tipo.

Las articulaciones facetarias


Una imagen de las articulaciones facetarias, donde incluyo su inervación. Es a cargo del ramo primario dorsal con una rama medial facetaria ascendente y otra descendente.
Estas articulaciones tienen cartílago, cápsula articular, membrana sinovial, etc. En el recuadro ambas facetas, la superior de la vértebra inferior y la inferior de la vértebra superior.

Articulaciones facetarias lumbares.
Articulaciones facetarias lumbares.

En estas dos imágenes anteriores, aparecen las facetas lumbares. He subido un video (AQUI), donde podéis ver el comportamiento de las interlineas articulares en el movimiento de rotación. la explicación del video esta en esta entrada de mi blog.

En la siguiente imagen, un corte axial con parte de las estructuras a este nivel lumbar. En ésta se observa con más claridad la rama media de la división primaria posterior para las facetas. A destacar también la raíz motora (anterior) y la raíz sensitiva (posterior) que aparece en la ampliación.

En un corte axial y a caballo de la anterior imagen, la faceta superior de la vértebra inferior es la de afuera y la faceta inferior de la vértebra superior es la que queda por dentro.

Anatomía. Corte axial a nivel lumbar.
Anatomía. Corte axial a nivel lumbar.

Los ligamentos lumbares


Ligamentos del nivel lumbar, que aunque todos son importantes, siempre destaco el longitudinal posterior porque es el que nos dice si una hernia la podemos nomenclaturar como contenida o no contenida (transligamentaria).

Ligamentos del raquis lumbar.
Ligamentos del raquis lumbar.

Y hasta aquí el repaso anatómico con estas imágenes fijas. Pero además, podéis visualizar un video (AQUÍ) con estas y otras muchas imágenes de la anatomía de la columna lumbar.

Gracias por visitar mi blog.
.

domingo, 5 de abril de 2020

Los rangos de movimiento de la columna cervical

Seguimos con más imágenes del raquis cervical. Son en relación a los rangos de movilidad y se complementan con el resto de imágenes de este mismo nivel de la columna cervical.

Orientación de las facetas cervicales


La siguiente imagen es en relación a la orientación de las facetas cervicales. Como veis hay diferente opiniones, por lo que no sobra recurrir al “según autores.
En la parte inferior derecha describe la orientación según el nivel y para los movimientos de rotación y de inclinación. Si ponemos imaginación y desplazamos esa vértebra siguiendo esa guía azul digamos facetaria, entenderemos mejor esos croquis.

Orientación facetaria del nivel cervical
Orientación facetaria nivel cervical

Flexión y extensión cervical


Seguimos con los rangos de flexión y extensión cervical que mencionan los textos.
Además, el efecto de estos movimientos sobre el agujero de conjunción o foramen vertebral. Con la extensión este foramen se cierra y con la flexión, se libera.
También el diferente comportamiento del raquis cráneo-cervical, de las cervicales medias y bajas durante los movimientos de protracción y retracción.

Rango de flexión y extensión cervical
Rango de flexión y extensión cervical

En la siguiente imagen vemos los rangos en la flexión cervical recordando cómo se mueven los cóndilos occipitales en relación al atlas, y a su vez, como se mueven las facetas del atlas en relación a las del axis.

Rango de la flexión cervical.
Rango de la flexión cervical.

Complementaria de la anterior, los rangos cervicales durante la extensión. También con los movimientos del nivel cráneo-cervical.

Rango de la extensión cervical.
Rango de la extensión cervical.

La inclinación y la rotación cervical.


Vemos los rangos de todo el raquis cervical con unas imágenes del nivel cráneo-cervical.

Inclinación y rotación cervical.
Inclinación y rotación cervical.

Espero que todos lo estéis pasando de la mejor manera posible durante este confinamiento y por supuesto que vuestro estado de salud, así como el de vuestras familias y el de vuestro entorno sea positivo.

Un saludo.

EDITO y ACTUALIZO esta entrada.

04 de julio de 2020: He subido este video en YouTube con imágenes parecidas a la anteriores aunque animadas, donde muestro los movimientos del nivel cráneo-cervical. La explicación de ese video la podéis encontrar en esta entrada.
14 de agosto de 2021: Hoy he subido este otro video en YouTube con imágenes animadas de las fases del latigazo cervical. La explicación de este video la podéis encontrar en esta entrada.

.

domingo, 15 de marzo de 2020

Imágenes de la columna cervical.

Subo unas cuantas imágenes del nivel cervical que se complementan con las que ya subí tiempo atrás, en otras entradas de este mismo blog. Además, podéis visualizar este video sobre estas mismas imágenes de anatomía.

Anatomía del raquis cervical


En esta vista de anatomía oblicua posterior y ligeramente aérea, vemos algunas de las estructuras importantes. Entre otras el foramen transverso, el pedículo, el ligamento amarillo y el longitudinal posterior.

Anatomía de la columna cervical.
Anatomía de la columna cervical.

En la siguiente imagen con dos vistas, también de anatomía, pero con más énfasis sobre las estructuras neurales. De nuevo vemos entre otras, el foramen intervertebral, el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, las raíces nerviosas con las ramas dorsales, etc.


Anatomia neural de la columna cervical
Anatomía neural cervical.

Una parte del nivel cervical que no hemos de olvidar: los procesos unciformes, es decir, la articulación uncovertebral.

Apófisis unciformes del raquis cervical.
Apófisis unciformes.

Una vista axial con las diferentes estructuras más o menos identificables todas. Entre ellas el nervio raquídeo con la rama anterior (ventral), el ganglio de la raíz dorsal, la rama facetaria, la arteria vertebral, de nuevo el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, etc.

Estructuras cervicales vistas en un corte axial.
Estructuras vistas en un corte axial.

En una imagen de otra entrada mencionaba que a nivel coloquial, y a propósito de la salida de las raíces nerviosas desde su propio nivel vertebral, se utiliza la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo”. Es decir,  hablamos de la relación entre una raíz numerada y de una vértebra con su disco también numerado.

Relación raíz nerviosa y segmento vertebral.
Relación raíz nerviosa y segmento vertebral.

Y bueno, con la amenaza que nos llega, el día no da para muchas alegrías. Mis mejores deseos para todos vosotros y vuestras familias.
.

viernes, 31 de enero de 2020

Anatomía de la parrilla costal

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra del repaso de la anatomía de la parrilla costal y que hemos visto en un seminario de Osteopatía Universitaria (oficial) hace pocos días.

Anatomía costal


En esta primera imagen una vista oblicua posterior con las articulaciones costo-transversa y costo-corporea y sus respectivos ligamentos costo-vertebrales y costo-transversos.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Vemos lo mismo en este corte horizontal, con las dos articulaciones de la costilla en su respectiva vértebra.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Los músculos y nervios intercostales.


Otro corte transversal pero esta vez del tórax, para representar los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones.

Corte axial del torax con las costillas, pulmón, y nervio intercostal,
Corte del tórax.

En esta vista oblicua anterior también se observan los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones. En el trozo rescatado se aprecia que los nervios siguen un trayecto entre los músculos intercostales.

Músculos y nervios intercostales.
Músculos y nervios intercostales.

Por último, el rescate de la imagen anterior, aquí ampliado y con las diferentes estructuras que componen la pared torácica, desde el pulmón a la piel.

Estructuras de la pared torácica.
Estructuras de la pared torácica.
.


jueves, 17 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel cervical

Hace un par de semanas y por cuestiones didácticas de índole práctica, hice un repaso rápido (a modo de recuerdo) de algunas cosas que se han de tener en cuenta cuando estamos ante un sujeto con algún problema cervical. El objetivo del mismo, era que los alumnos de primero del máster oficial de osteopatía (universitaria, claro), integraran conocimientos de diferentes asignaturas.

Este repaso “rápido” fue visual, con unas 50 imágenes y apenas “sin texto”, síntesis de una mínima parte de un seminario realizado con anterioridad de 36 horas y donde se trataron con mucha profundidad estos temas. Se realizó (como siempre) a modo de coloquio y discusión por parte de los alumnos que a su vez, y a “regañadientes” (también como siempre), no tenían ningún tipo de apuntes entre las manos.

Hace un par de meses y de forma similar, realicé otro repaso, siempre desde una visión puramente práctica, del seminario que realizaron los alumnos de otra asignatura, sobre la clínica lumbar y lumbopélvica. Ya subiré imágenes próximamente.

Patología del raquis cervical


Respecto al nivel cervical que nos ocupa, en este repaso se trataron temas como la anatomofisiología o patología de las facetas cervicales y del sistema ligamentario. De la médula espinal o de las raíces nerviosas, sus trayectos y posibles dificultades, incluyendo los síndromes de compresión periférica. El comportamiento craneocervical durante el movimiento, así como su patología traumática y como evaluarla mediante pruebas de imagen. Los distintos procesos degenerativos con afectación facetaria, discal, clasificaciones, etc. También se hizo incapíe en los diferentes tipos de estenosis y en el sistema vascular.
Dejo aquí una pequeña muestra de estas imágenes por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Anatomía del raquis cervical en sus diferentes vistas. Una imagen de las facetas.

Las facetas cervicales.
Las facetas cervicales.


Anatomía del nivel occipital, atlas, axis y C3.


Anatomía craneo-cervical.
Anatomía craneo-cervical.


Anatomía columna vertebral cervical. Vista lateral.


Anatomia de la columna cervical
Anatomía columna cervical.


Movimientos dels raquis cráneo-cervical.


Relacionado con las dos imágenes siguientes, podeís ver este video  sobre el movimiento cráneo-cervical y encontrar una explicación del mismo en esta entrada.


Fisiología del movimiento: occipital y atlas.

Movimientos del occipital y del atlas.
Movimientos del occipital y del atlas.


Fisiología del movimiento: atlas y axis.

Movimientos del atlas y del axis.
Movimientos del atlas y del axis.


Patología del raquis cervical


También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo sobre la patología del raquis cervical. Además he subido este otro video referente al latigazo cervical.

Degeneración cervical y degeneración discal.

Degeneración cervical y degeneración discal.
Degeneración cervical.


La arteria vertebral y la arteria carótida.


La arteria vertebral y la carotida,
La arteria vertebra.



Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.
Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Esguince atlas-axis. Tipos.


Tipos de esguince atlas-axis.
Tipos de esguince atlas-axis.


Fracturas del atlas y del axis.


Fracturas del atlas y del axis.
Fracturas del atlas y del axis.


Radiología craneocervical. Índices.


Índices radiológicos craneocervicales.
Índices radiológicos craneocervicales.


Métodos de medición: Subluxación atlas-axis.


Índices radilógicos en la subluxación atlas-axis.
Subluxación atlas-axis (índices radilógicos).

De estas últimas imágenes podéis ver este video con algunos de los índices radiológicos craneo-cervicales.

Síndromes periféricos cintura escapular.


Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.
Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.

También he subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Mecanismos disección arteria vertebral.

Mecanismos disección arteria vertebral.
Mecanismos disección arteria vertebral.
.
Un saludo a todos.
.

lunes, 16 de febrero de 2015

LA COLUMNA VERTEBRAL

Subo unas cuantas imágenes adaptadas de lo que dicen los autores de los diferentes libros de texto. Pueden ser de utilidad para entender algunos aspectos de la fisiología del raquis.

Partes (anatomía) de una vértebra.

Anatomía de una vértebra.
Anatomía de una vértebra.

Las facetas vertebrales.

Imagen a modo de comparativa, de las facetas vertebrales según el nivel. Está compuesta por las diferentes vistas de una misma vértebra y de un mismo nivel.


Las facetas vertebrales.
Las facetas vertebrales.

Planos y ejes de movimiento.

Suelen verse las tres figuras que componen esta imagen por separado. Aquí están juntas; los planos corporales, estos mismos planos individualizados sobre una vértebra y los teóricos movimientos que realiza una vértebra (de forma simplista: giro y deslizamiento).

La teoría dice, que el movimiento de un cuerpo vertebral se describe, a lo largo de tres planos y alrededor de los 3 ejes que les atraviesan. Es decir, que es una combinación de un movimiento de traslación a lo largo de un plano y de otro de rotación alrededor de un eje perpendicular a ese plano.

Pero para entender mejor los movimientos del cuerpo vertebral es útil tener claro los conceptos de convergencia, divergencia, coaptación y decoaptación que describo en este video.


Planos y ejes de movimiento.
Planos y ejes de movimiento.

Ejes de movimiento de una vértebra.
Ejes de movimiento de una vértebra.


Evidentemente para entender mejor estos aspectos de la movilidad vertebral, no hay nada como tener una vértebra en la mano. Podéis intentar hacer una a partir de un recortable en papel.
La descripción en texto de cómo hacer esta vértebra en papel o cartulina, al modo de un paso a paso, la encontrareis, aquí.
El video de ese mismo proceso lo encontrareis aquí.
Igualmente os remito a otra entrada de este mismo blog sobre el concepto de compresión-estiramiento de un segmento vertebral, que encontrareis aquí.

Movimientos de la vértebra.

Complementaria a la anterior, los movimientos paralelos y los perpendiculares de una vértebra respecto a la subyacente. Por un lado la convergencia y divergencia y por el otro la coaptación y decoaptación. Podéis ver un video con imágenes animadas de estos movimientos AQUI con la explicación en esta entrada. Además hay otro video centrado en la rotación a nivel lumbar (AQUI), con su correspondiente explicación en esta entrada.


Movimiento de las facetas de una vértebra.
Movimiento de las facetas de una vértebra.

Relación espinosa-transversa dorsal.

Dentro de la aparente complejidad de esta imagen (la estoy modificando), se observan algunas características respecto a los procesos transversos y espinosos de las vértebras dorsales.
Por un lado, se observa la modificación del ancho e inclinación de los procesos transversos de los diferentes niveles vertebrales.
Pero lo importante de esta imagen es donde se sitúa la punta del proceso espinoso de una vértebra, respecto al cuerpo vertebral y a los procesos transversos de la propia vértebra. En general sobrepasan su propio cuerpo vertebral y, según el nivel, se alinean o sobrepasan los procesos transversos de la vértebra inferior.


Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
.