Mostrando entradas con la etiqueta Postura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postura. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

Imágenes de algunos movimientos del sacro

 Pues sigamos con, de momento, las últimas imágenes de la pelvis, en este caso del sacro.

Dentro de todas las controversias sobre los distintos movimientos del sacro, los de nutación y contranutación, parece que presentan un cierto consenso entre autores.

La nutación y la contranutación.

En la nutación sacra, la base del sacro se mueve en sentido ventrocaudal en relación con ambos ilíacos. El promontorio entra dentro del diámetro de la pelvis mientras que el ápex sacro se dirige hacia atrás. A la vez se aproximan las alas iliacas y se posteriorizan los ilíacos.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal que se sitúa cerca de S2, en la unión del brazo menor y mayor de la articulación sacroilíaca.

La nutación del sacro es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de extensión de la columna lumbar. Aparece también acompañando a la fase espiratoria de la respiración.

Hay algunas teorías sobre este movimiento, como las de Bonnaire, Farebeuf o Weisel. En ellas se postulan diferentes ejes o diferentes tipos de movimiento, como la traslación o la rotación.

Movimiento de nutación del sacro
Movimiento de nutación del sacro

En la contranutación, la base del sacro se mueve en sentido dorsocraneal en relación con ambos ilíacos. Es decir, que el promontorio del sacro retrocede mientras que el ápex avanza, con lo que los iliacos se anteriorizan y se separan las crestas iliacas.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal y es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de flexión de la columna lumbar y aparece también acompañando a la fase inspiratoria de la respiración.

Movimiento de contranutación del sacro
Movimiento de contranutación del sacro

Las torsiones del sacro


Se realizan en unos ejes ficticios que son los ejes oblicuos. Por convención, el eje oblicuo derecho va el extremo craneal de la articulación sacroiliaca derecha hasta el extremo caudal de la articulación izquierda. El eje oblicuo izquierdo lo hace desde el extremo superior de la articulación sacroilíaca izquierda hasta el extremo inferior de la articulación sacroilíaca derecha.

Torsión anterior derecha / derecha.

Durante el ciclo normal de la marcha, la columna vertebral se mantiene en posición neutra, sin flexión ni extensión. Los iliacos realizan un movimiento de contrarrotación, produciéndose un bloqueo de movilidad en la articulación sacroilíaca que recibe el apoyo. El eje oblicuo se crea en el miembro inferior que soporta el peso y se crea una torsión fisiológica denominada torsión anterior. Por ejemplo, cuando el miembro inferior derecho toca el suelo, se crea el eje oblicuo derecho y el sacro hace un movimiento de torsión derecha.
En la torsión anterior derecha sobre eje derecho el sacro queda mirando hacia la derecha. La base sacra izquierda se va hacia anterior y abajo y el ángulo inferolateral derecho se va hacia atrás.
Como el sacro se ha inclinado hacia la izquierda y ha girado a la derecha, L5 hace lo contrario para mantener el estado de equilibrio: se inclina a la derecha y rota a la izquierda (SdRi). La columna lumbar, en ausencia de disfunción, le sigue en el movimiento.

Torsión Posterior izquierda / derecha

Cuando el tronco se flexiona, el sacro entre los iliacos participa de este movimiento con una torsión posterior que también se lleva a cabo alrededor de los ejes oblicuos del sacro.
En las torsiones posteriores, hablamos de torsión posterior derecha sobre eje oblicuo izquierdo y viceversa.
Por ejemplo, en una flexión del tronco asociada a una inclinación derecha, debido al comportamiento en mecánica no-neutra del raquis lumbar, se asociará a una rotación derecha (RdSd) lumbar. El sacro compensará este movimiento con una torsión en dirección contraria, girando hacia la izquierda, es decir una torsión posterior izquierda sobre eje derecho.
La base sacra izquierda va hacia atrás, hace contranutación y el ángulo inferolateral derecho avanza

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsiones sacras

Comportamiento de L5 respecto al sacro


-L5 y el sacro se mueven siempre en direcciones opuestas. Cuando el sacro hace nutación, L5 hace extensión con respecto al sacro. Lo contrario ocurre en la contranutación.
-En una torsión del sacro, el eje oblicuo ha sido provocado por la lateroflexión de L5, el lado de la torsión por la rotación opuesta de L5.
-La torsión anterior responde a la mecánica neutra (SR) de la columna vertebral. La torsión posterior a la mecánica no-neutra (RS) del raquis.
-Cuando la rotación de L5 es del mismo lado que la lateroflexión (movimiento RS), la torsión sacra es del lado opuesto al eje oblicuo. Cuando la rotación de L5 es del lado opuesto a la lateroflexión (movimiento SR), la torsión sacra es del lado del eje oblicuo.

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsión sacra y comportamiento lumbar

ACTUALIZACIÓN 03-juliol-2021: He subido este vídeo a mi canal de YouTube donde podéis ver en imágenes los movimientos del sacro.

Un saludo y gracias por seguir el blog.

.

domingo, 11 de octubre de 2020

Imágenes de la pelvis

En la siguiente imagen se observa la disposición de algunos ligamentos del anillo pélvico. Entre ellos, los longitudinales anterior y posterior, los sacroilíacos anterior y posterior, el interóseo y el púbico superior.

En el esquema con la vista inferior, aparece el ligamento sacrotuberoso.

En la imagen de la derecha, la situación de la pelvis respecto al plano coronal. Han de quedar alineadas las espinas iliacas antero-superiores y los tubérculos púbicos con este plano.

También se observa la disposición de los triángulos de perineo, el anal y el urogenital, así como los diferentes pasos para las raíces nerviosas.

Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico
Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico

Seguimos con la configuración mecánica de la articulación sacroilíaca. Es decir, los sistemas activo y pasivo para asegurar su estabilidad.

Estabilidad articulación sacroilíaca
Estabilidad articulación sacroilíaca

Movilidad de los iliacos según la postura del individuo.

-En la flexión de cadera o en la flexión del tronco.

-En decúbito supino, en sedente o durante el ciclo de la marcha. 

Movilidad iliaca y posición.
Movilidad iliaca y posición.

Las oscilaciones de la pelvis durante la deambulación.

Esos números son apreciaciones de diferentes autores.

La pelvis durante la marcha. los ilíacos
La pelvis durante la marcha. los ilíacos

Siguiendo con la marcha, la movilidad opuesta de las cinturas pélvica y escapular.

Cinturas pélvica y escapular en la marcha
Cinturas pélvica y escapular en la marcha

En la siguiente imagen, la movilidad en báscula de los ilíacos para compensar las asimetrías de las fuerzas, en este caso las fuerzas ascendentes y las descendentes.

Como traspasan y se reparten estas fuerzas a través de la articulación sacroiliaca.

Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca
Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca

Hay más imágenes en relación a la pelvis, sea de los ilíacos o del sacro, en otras entradas de este mismo blog. Mirar las etiquetas.

Además, hoy 10 d'abril de 2021, e subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Un saludo.


domingo, 5 de abril de 2020

Los rangos de movimiento de la columna cervical

Seguimos con más imágenes del raquis cervical. Son en relación a los rangos de movilidad y se complementan con el resto de imágenes de este mismo nivel de la columna cervical.

Orientación de las facetas cervicales


La siguiente imagen es en relación a la orientación de las facetas cervicales. Como veis hay diferente opiniones, por lo que no sobra recurrir al “según autores.
En la parte inferior derecha describe la orientación según el nivel y para los movimientos de rotación y de inclinación. Si ponemos imaginación y desplazamos esa vértebra siguiendo esa guía azul digamos facetaria, entenderemos mejor esos croquis.

Orientación facetaria del nivel cervical
Orientación facetaria nivel cervical

Flexión y extensión cervical


Seguimos con los rangos de flexión y extensión cervical que mencionan los textos.
Además, el efecto de estos movimientos sobre el agujero de conjunción o foramen vertebral. Con la extensión este foramen se cierra y con la flexión, se libera.
También el diferente comportamiento del raquis cráneo-cervical, de las cervicales medias y bajas durante los movimientos de protracción y retracción.

Rango de flexión y extensión cervical
Rango de flexión y extensión cervical

En la siguiente imagen vemos los rangos en la flexión cervical recordando cómo se mueven los cóndilos occipitales en relación al atlas, y a su vez, como se mueven las facetas del atlas en relación a las del axis.

Rango de la flexión cervical.
Rango de la flexión cervical.

Complementaria de la anterior, los rangos cervicales durante la extensión. También con los movimientos del nivel cráneo-cervical.

Rango de la extensión cervical.
Rango de la extensión cervical.

La inclinación y la rotación cervical.


Vemos los rangos de todo el raquis cervical con unas imágenes del nivel cráneo-cervical.

Inclinación y rotación cervical.
Inclinación y rotación cervical.

Espero que todos lo estéis pasando de la mejor manera posible durante este confinamiento y por supuesto que vuestro estado de salud, así como el de vuestras familias y el de vuestro entorno sea positivo.

Un saludo.

EDITO y ACTUALIZO esta entrada.

04 de julio de 2020: He subido este video en YouTube con imágenes parecidas a la anteriores aunque animadas, donde muestro los movimientos del nivel cráneo-cervical. La explicación de ese video la podéis encontrar en esta entrada.
14 de agosto de 2021: Hoy he subido este otro video en YouTube con imágenes animadas de las fases del latigazo cervical. La explicación de este video la podéis encontrar en esta entrada.

.

domingo, 17 de agosto de 2014

Postura y Embarazo

Imágenes que representan las modificaciones que se producen durante el embarazo a nivel de la columna vertebral y la pelvis.

Estas modificaciones afectan a los centros de gravedad provocando los deslizamientos a nivel de las vértebras lumbares y de la charnela lumbosacra.
Están inspiradas en imágenes parecidas que se pueden encontrar con facilidad en la red y allí encontrareis la correspondiente explicación. Solo tenéis que realizar una búsqueda selectiva.

Modificación postural durante el embarazo.


Modificación postural durante el embarazo.
Modificación postural durante el embarazo.

Quiero mencionar que no se han de utilizar como “chuleta” para diseñar algún tipo de estrategia de tratamiento, sea cual sea la sintomatología que refiera la mujer.

Dos mujeres embarazadas no tienen porque manifestar la misma sintomatología, e incluso es habitual que los antecedentes de ese dolor lumbar (lumbalgia), ciatalgia, discopatía, etc. se remonten a mucho antes del embarazo. Pero aún presentando los mismos síntomas, la etiología puede ser multifactorial.

El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.
El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.

Como algunas de las entradas del blog, estas son imágenes que alguna vez he necesitado para ampliar otros temas. Si a alguien le son útiles, pues mejor que mejor.

Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.
Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.

De nuevo os recomiendo (y más en este tema del embarazo) recurrir a alguna página que, de ser posible, sea administrada por algún fisioterapeuta.
.