Mostrando entradas con la etiqueta Sacro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacro. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2021

Imágenes del hueso coxal.

Las siguientes imágenes son fotogramas extraídos de algunos de mis videos.

Descripción anatómica del hueso coxal (iliaco) visto por su cara externa (lateral). Observamos la cresta ilíaca, la espina iliaca posterosuperior, posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior. La incisura isquiática mayor, la faceta lunata, el acetábulo, la espina ciática (isquiática), el foramen obturador, la rama inferior del púbis y la tuberosidad isquiática.

El hueso coxal (iliaco)
El hueso coxal.

Ligamentos de la pelvis

Vistos por la cara anterior pélvica tenemos: el iliolumbar, el lumbosacral, el sacroilíaco anterior, el longitudinal anterior, el inguinal, el sacroespinal, el sacrococcigeo, el sacrococcigeo lateral, el púbico superior y el arqueado púbico.

Ligamentos de la pelvis (vista ventral).
Ligamentos de la pelvis (vista ventral).

Vistos por su cara posterior: los iliolumbares, el sacroilíaco posterior, el longitudinal posterior, el dorsal largo, el sacroespinal, el sacrococcigeo y el sacrotuberoso.

Ligamentos de la pelvis (vista dorsal).
Ligamentos de la pelvis (vista dorsal).

Movimientos del hueso ilíaco

Los movimientos de rotación anterior iliaca (anteversión) y de rotación posterior (retroversión). Ambos respecto al sacro y respecto a la articulación coxofemoral. Además, la rotación posterior del coxal debida a la absorción de fuerzas asimétricas.

Evidentemente los puntos de referencia anatómica se desplazan en sentidos contrarios, entre ellos la cresta ilíaca, las espinas iliacas anterosuperior y posterosuperior, la faceta de la articulación sacroiliaca, la cavidad cotiloidea, el hueso púbico y la tuberosidad isquiática.

Rotación anterior del hueso ilíaco
Rotación anterior del hueso coxal.

Rotación posterior del hueso ilíaco
Rotación posterior del hueso ilíaco.

Espero que todos estéis bien y gracias por leer.
Un saludo.
.
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.



viernes, 15 de enero de 2021

Imágenes de algunos movimientos del sacro

 Pues sigamos con, de momento, las últimas imágenes de la pelvis, en este caso del sacro.

Dentro de todas las controversias sobre los distintos movimientos del sacro, los de nutación y contranutación, parece que presentan un cierto consenso entre autores.

La nutación y la contranutación.

En la nutación sacra, la base del sacro se mueve en sentido ventrocaudal en relación con ambos ilíacos. El promontorio entra dentro del diámetro de la pelvis mientras que el ápex sacro se dirige hacia atrás. A la vez se aproximan las alas iliacas y se posteriorizan los ilíacos.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal que se sitúa cerca de S2, en la unión del brazo menor y mayor de la articulación sacroilíaca.

La nutación del sacro es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de extensión de la columna lumbar. Aparece también acompañando a la fase espiratoria de la respiración.

Hay algunas teorías sobre este movimiento, como las de Bonnaire, Farebeuf o Weisel. En ellas se postulan diferentes ejes o diferentes tipos de movimiento, como la traslación o la rotación.

Movimiento de nutación del sacro
Movimiento de nutación del sacro

En la contranutación, la base del sacro se mueve en sentido dorsocraneal en relación con ambos ilíacos. Es decir, que el promontorio del sacro retrocede mientras que el ápex avanza, con lo que los iliacos se anteriorizan y se separan las crestas iliacas.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal y es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de flexión de la columna lumbar y aparece también acompañando a la fase inspiratoria de la respiración.

Movimiento de contranutación del sacro
Movimiento de contranutación del sacro

Las torsiones del sacro


Se realizan en unos ejes ficticios que son los ejes oblicuos. Por convención, el eje oblicuo derecho va el extremo craneal de la articulación sacroiliaca derecha hasta el extremo caudal de la articulación izquierda. El eje oblicuo izquierdo lo hace desde el extremo superior de la articulación sacroilíaca izquierda hasta el extremo inferior de la articulación sacroilíaca derecha.

Torsión anterior derecha / derecha.

Durante el ciclo normal de la marcha, la columna vertebral se mantiene en posición neutra, sin flexión ni extensión. Los iliacos realizan un movimiento de contrarrotación, produciéndose un bloqueo de movilidad en la articulación sacroilíaca que recibe el apoyo. El eje oblicuo se crea en el miembro inferior que soporta el peso y se crea una torsión fisiológica denominada torsión anterior. Por ejemplo, cuando el miembro inferior derecho toca el suelo, se crea el eje oblicuo derecho y el sacro hace un movimiento de torsión derecha.
En la torsión anterior derecha sobre eje derecho el sacro queda mirando hacia la derecha. La base sacra izquierda se va hacia anterior y abajo y el ángulo inferolateral derecho se va hacia atrás.
Como el sacro se ha inclinado hacia la izquierda y ha girado a la derecha, L5 hace lo contrario para mantener el estado de equilibrio: se inclina a la derecha y rota a la izquierda (SdRi). La columna lumbar, en ausencia de disfunción, le sigue en el movimiento.

Torsión Posterior izquierda / derecha

Cuando el tronco se flexiona, el sacro entre los iliacos participa de este movimiento con una torsión posterior que también se lleva a cabo alrededor de los ejes oblicuos del sacro.
En las torsiones posteriores, hablamos de torsión posterior derecha sobre eje oblicuo izquierdo y viceversa.
Por ejemplo, en una flexión del tronco asociada a una inclinación derecha, debido al comportamiento en mecánica no-neutra del raquis lumbar, se asociará a una rotación derecha (RdSd) lumbar. El sacro compensará este movimiento con una torsión en dirección contraria, girando hacia la izquierda, es decir una torsión posterior izquierda sobre eje derecho.
La base sacra izquierda va hacia atrás, hace contranutación y el ángulo inferolateral derecho avanza

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsiones sacras

Comportamiento de L5 respecto al sacro


-L5 y el sacro se mueven siempre en direcciones opuestas. Cuando el sacro hace nutación, L5 hace extensión con respecto al sacro. Lo contrario ocurre en la contranutación.
-En una torsión del sacro, el eje oblicuo ha sido provocado por la lateroflexión de L5, el lado de la torsión por la rotación opuesta de L5.
-La torsión anterior responde a la mecánica neutra (SR) de la columna vertebral. La torsión posterior a la mecánica no-neutra (RS) del raquis.
-Cuando la rotación de L5 es del mismo lado que la lateroflexión (movimiento RS), la torsión sacra es del lado opuesto al eje oblicuo. Cuando la rotación de L5 es del lado opuesto a la lateroflexión (movimiento SR), la torsión sacra es del lado del eje oblicuo.

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsión sacra y comportamiento lumbar

ACTUALIZACIÓN 03-juliol-2021: He subido este vídeo a mi canal de YouTube donde podéis ver en imágenes los movimientos del sacro.

Un saludo y gracias por seguir el blog.

.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Más imágenes de la pelvis.

Pues sigamos con algunos esquemas más de la pelvis.

En la siguiente imagen se observan los movimientos más habituales del hueso ilíaco, añadiendo un “según autores”, si lo traducimos en las distintas disfunciones de este hueso.

Entre ellas las disfunciones ilíacas en rotación anterior, rotación posterior, en abertura (out flare), en cierre (in flare) o la subluxación superior (tres puntos altos). También están marcados los ejes alrededor de los cuales se realizan estas rotaciones.

Movimientos (disfunciones) hueso ilíaco.
Movimientos (disfunciones) hueso ilíaco.

La articulación sacroilíaca

La articulación sacroilíaca tiene dos partes diferenciadas. La parte sinovial en el lado ventral, con la cápsula, el cartílago (sinovial) y la cavidad articular. La parte fibrosa (sindesmosis) en la parte dorsal, con el ligamento interóseo. Ambas están flanqueadas por el ligamento sacroilíaco anterior (parte de la cápsula) y el ligamento sacroilíaco posterior.

Al lado, una imagen cenital donde aparecen algunos ligamentos de la pelvis. Entre ellos el sacrotuberoso, el sacroespinoso, el longitudinal anterior y el longitudinal posterior.

Un esquema con dos vistas de la aurícula sacra (articulación sacroilíaca) con las zonas de inervación de las ramas procedentes de L-5, S-1, S-2 y S-3.

Articulación sacroilíaca.
Articulación sacroilíaca.

Anatomía del sacro y coxis.

Se observa el conducto del sacro (también en la imagen de la sección sagital media), la base sacra, el promontorio, la tuberosidad sacra y las facetas superiores que se articularán con las facetas de la quinta lumbar. Además, la cara auricular sacra que se articulará con la aurícula ilíaca.

Las crestas laterales, media e intermedia del sacro. Los agujeros sacros posteriores, el hiatus sacro y el asta del sacro.

Del coxis se observa el asta coccígea y la apófisis transversa del coxis.

Anatomía del sacro
Anatomía del sacro

En el siguiente dibujo vemos las raíces nerviosas del sacro en diferentes vistas, aunque sin nomenclaturar. Es decir, tipo autoexamen.

Tengo pendiente de realizar otros esquemas parecidos, incluyendo el plexo sacro, donde pondré los nombres de estas raíces. Como todas las imágenes las voy realizando o modificando de acuerdo a mis necesidades, cuando realice esos dibujos, ya subiré las imágenes.

Raíces nerviosas del sacro
Raíces nerviosas del sacro

Por último, una conocida imagen de Delmas A, donde se aprecia la posición del sacro en el espacio. Tenemos una posición más vertical (sacro estático) o una más horizontal (sacro dinámico) y a partir de esa posición sacra, las correspondientes modificaciones de las curvas raquídeas.

También una imagen basada en Kapandji I.A., con las cotas de la aurícula sacra.

Fisiología del sacro
Fisiología del sacro

EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Espero que todo os sea de utilidad.

Un saludo.

.

domingo, 11 de octubre de 2020

Imágenes de la pelvis

En la siguiente imagen se observa la disposición de algunos ligamentos del anillo pélvico. Entre ellos, los longitudinales anterior y posterior, los sacroilíacos anterior y posterior, el interóseo y el púbico superior.

En el esquema con la vista inferior, aparece el ligamento sacrotuberoso.

En la imagen de la derecha, la situación de la pelvis respecto al plano coronal. Han de quedar alineadas las espinas iliacas antero-superiores y los tubérculos púbicos con este plano.

También se observa la disposición de los triángulos de perineo, el anal y el urogenital, así como los diferentes pasos para las raíces nerviosas.

Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico
Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico

Seguimos con la configuración mecánica de la articulación sacroilíaca. Es decir, los sistemas activo y pasivo para asegurar su estabilidad.

Estabilidad articulación sacroilíaca
Estabilidad articulación sacroilíaca

Movilidad de los iliacos según la postura del individuo.

-En la flexión de cadera o en la flexión del tronco.

-En decúbito supino, en sedente o durante el ciclo de la marcha. 

Movilidad iliaca y posición.
Movilidad iliaca y posición.

Las oscilaciones de la pelvis durante la deambulación.

Esos números son apreciaciones de diferentes autores.

La pelvis durante la marcha. los ilíacos
La pelvis durante la marcha. los ilíacos

Siguiendo con la marcha, la movilidad opuesta de las cinturas pélvica y escapular.

Cinturas pélvica y escapular en la marcha
Cinturas pélvica y escapular en la marcha

En la siguiente imagen, la movilidad en báscula de los ilíacos para compensar las asimetrías de las fuerzas, en este caso las fuerzas ascendentes y las descendentes.

Como traspasan y se reparten estas fuerzas a través de la articulación sacroiliaca.

Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca
Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca

Hay más imágenes en relación a la pelvis, sea de los ilíacos o del sacro, en otras entradas de este mismo blog. Mirar las etiquetas.

Además, hoy 10 d'abril de 2021, e subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Un saludo.


jueves, 24 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel lumbar

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de un repaso de la clínica del raquis lumbar. Son cosas que aunque pertenecen a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, siempre es bueno recordarlas antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.
Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.

Clínica del raquis lumbar


Recordando la disposición de la médula y las raíces respecto a la columna lumbar.

Las raices y la columna lumbar.
Las raices y la columna lumbar.


A partir de la anterior: La anatomía del receso lateral.

El receso lateral. Salida de la raíz.
El receso lateral. Salida de la raíz.

Podéis visualizar un video (AQUI) con la anatomía de la columna lumbar.

El "perrito" de Lachapele


Qué es cada cosa, cuando vemos una imagen radiográfica (Lachapele).

Identificación radiológica > Lachapele.
Identificación radiológica > Lachapele.


Inestabilidad lumbar


La anterior nos es útil por ejemplo, para detectar una inestabilidad. En la imagen los grados de la espondilolistesis.

Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.
Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.

Podéis visualizar un video (AQUI) con la patología habitual de la columna lumbar.

La hernia discal lumbar


Una patología bastante habitual: la degeneración del disco.

Proceso de la degeneración discal.
Proceso de la degeneración discal.



Una de las maneras de catalogar las etapas degenerativas discales.

Etapas degenerativas del disco.
Etapas degenerativas del disco.


Edito el 30.01.2021. He subido dos videos (video  + video) en YouTube con imágenes del proceso y clasificación de la hernia discal a nivel lumbar. En esta entrada  y en esta otra, encontraréis la explicación de los videos.

Algunos de los diferentes procesos etiológicos de degeneración discal.

procesos etiológicos de degeneración discal
Procesos etiológicos de degeneración discal.


Una manera de clasificar las hernias de disco.

Clasificación morfológica hernia discal.
Clasificación morfológica hernia discal.


La nomenclatura utilizada habitualmente según la localización de la hernia.

Localización hernia de disco,
Localización hernia de disco.


Igual que la anterior, pero es otra manera de ver las mismas cosas.

Zonas de localización de las hernias de disco.
Zonas de localización de las hernias de disco.


Lo que veríamos en caso de tener ante nosotros una RNM.

Croquis según el nivel del corte en una RNM.
Croquis según el nivel del corte en una RNM.
.

lunes, 21 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel pélvico

Como mencioné días atrás, subo algunas imágenes del nivel pélvico de repaso visual realizado en su día. Es parte de aquellas cosas pertenecientes a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, pero que siempre es bueno recordar antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.

Como en otras ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de ese repaso por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Algunas diferencias entre la pelvis femenina y la pelvis masculina.

La pelvis femenina y la masculina
La pelvis femenina y la masculina.

Un recuerdo de algunos músculos de la pelvis, aunque sin nombres.

Los músculos de la pelvis.
Los músculos de la pelvis.


Ligamentos de la pelvis


Ahora tocan los ligamentos de la pélvis. Nombrados, pero no situados.

Los ligamentos de la pelvis.
Los ligamentos de la pelvis.


El sacro y la articulación sacroiliaca


Profundizando en la anatomía del sacro.

Anatomia del sacro,
Anatomía del sacro.

Una de las partes importantes de la pelvis: la articulación sacroiliaca.

Anatomía de la articulación sacroiliaca.
Anatomía de la articulación sacroiliaca.


EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Los movimientos rotatorios del hueso coxal.

Los movimientos de rotación de los ilíacos.
Los movimientos de rotación de los ilíacos.

Una cuestión con opiniones controvertidas: las torsiones sacras.

Las torsiones del sacro.
Las torsiones del sacro.

La organización neural en el saco tecal (cauda equina).


La organización neural en el saco tecal.
La organización neural en el saco tecal.


Las zonas más comunes de atrapamiento mecánico en la pelvis.


Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.
Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.

El ángulo de declinación del cuello del fémur.


¿Pierna en rotación…? Podríamos pensar en un iliaco ¿…?
¿Y la coxofemoral? El ángulo de declinación del cuello del fémur. Podéis ver este video con una descripción animada del ángulo de declinación.

Ángulo de declinación del cuello femoral.
Ángulo de declinación del cuello femoral.

El mismo razonamiento se puede aplicar al observar un pie. Otra imagen sobre el ángulo de declinación del cuello del fémur. Al igual que la imagen anterior, podeis ver en ese mismo video, una animación con el comportamiento del pie ante la modificación este ángulo.

El ángulo de declinación y el pie.
El ángulo de declinación y el pie.

Y para acabar una imagen complementaria de las anteriores, pero en este caso es del ángulo de inclinación del cuello del fémur.

Angulo de inclinación de cuello del femur,
Ángulo de inclinación de cuello femoral.

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.

domingo, 17 de agosto de 2014

Postura y Embarazo

Imágenes que representan las modificaciones que se producen durante el embarazo a nivel de la columna vertebral y la pelvis.

Estas modificaciones afectan a los centros de gravedad provocando los deslizamientos a nivel de las vértebras lumbares y de la charnela lumbosacra.
Están inspiradas en imágenes parecidas que se pueden encontrar con facilidad en la red y allí encontrareis la correspondiente explicación. Solo tenéis que realizar una búsqueda selectiva.

Modificación postural durante el embarazo.


Modificación postural durante el embarazo.
Modificación postural durante el embarazo.

Quiero mencionar que no se han de utilizar como “chuleta” para diseñar algún tipo de estrategia de tratamiento, sea cual sea la sintomatología que refiera la mujer.

Dos mujeres embarazadas no tienen porque manifestar la misma sintomatología, e incluso es habitual que los antecedentes de ese dolor lumbar (lumbalgia), ciatalgia, discopatía, etc. se remonten a mucho antes del embarazo. Pero aún presentando los mismos síntomas, la etiología puede ser multifactorial.

El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.
El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.

Como algunas de las entradas del blog, estas son imágenes que alguna vez he necesitado para ampliar otros temas. Si a alguien le son útiles, pues mejor que mejor.

Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.
Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.

De nuevo os recomiendo (y más en este tema del embarazo) recurrir a alguna página que, de ser posible, sea administrada por algún fisioterapeuta.
.

domingo, 4 de mayo de 2014

Rotaciones iliacas.

Una recreación de algunas imágenes recogidas en la red. Intentan representar que, salvando las muchas discrepancias y opiniones contradictorias, las espinas iliacas anterosuperiores (EIAS) y los tubérculos púbicos están en el mismo plano.

El movimiento de rotación del hueso ilíaco


Otra discrepancia es si, por ejemplo en la rotación anterior del ilíaco, el tubérculo púbico se desliza hacia abajo y delante o hacia abajo y detrás. Tal vez las diferentes opiniones, se deban al hecho de omitir si se está hablando de disfunciones “típicas” o “atípicas” o si las técnicas utilizadas llevan nombre propio.


Las rotaciones del hueso iliaco.
Las rotaciones del hueso iliaco.

Otro punto de discrepancia que afecta a los anteriores, son los ejes de movilidad de cada articulación y si la rotación ilíaca es respecto al sacro o al fémur.
.