Mostrando entradas con la etiqueta Sindromes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sindromes. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel pélvico

Como mencioné días atrás, subo algunas imágenes del nivel pélvico de repaso visual realizado en su día. Es parte de aquellas cosas pertenecientes a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, pero que siempre es bueno recordar antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.

Como en otras ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de ese repaso por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Algunas diferencias entre la pelvis femenina y la pelvis masculina.

La pelvis femenina y la masculina
La pelvis femenina y la masculina.

Un recuerdo de algunos músculos de la pelvis, aunque sin nombres.

Los músculos de la pelvis.
Los músculos de la pelvis.


Ligamentos de la pelvis


Ahora tocan los ligamentos de la pélvis. Nombrados, pero no situados.

Los ligamentos de la pelvis.
Los ligamentos de la pelvis.


El sacro y la articulación sacroiliaca


Profundizando en la anatomía del sacro.

Anatomia del sacro,
Anatomía del sacro.

Una de las partes importantes de la pelvis: la articulación sacroiliaca.

Anatomía de la articulación sacroiliaca.
Anatomía de la articulación sacroiliaca.


EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Los movimientos rotatorios del hueso coxal.

Los movimientos de rotación de los ilíacos.
Los movimientos de rotación de los ilíacos.

Una cuestión con opiniones controvertidas: las torsiones sacras.

Las torsiones del sacro.
Las torsiones del sacro.

La organización neural en el saco tecal (cauda equina).


La organización neural en el saco tecal.
La organización neural en el saco tecal.


Las zonas más comunes de atrapamiento mecánico en la pelvis.


Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.
Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.

El ángulo de declinación del cuello del fémur.


¿Pierna en rotación…? Podríamos pensar en un iliaco ¿…?
¿Y la coxofemoral? El ángulo de declinación del cuello del fémur. Podéis ver este video con una descripción animada del ángulo de declinación.

Ángulo de declinación del cuello femoral.
Ángulo de declinación del cuello femoral.

El mismo razonamiento se puede aplicar al observar un pie. Otra imagen sobre el ángulo de declinación del cuello del fémur. Al igual que la imagen anterior, podeis ver en ese mismo video, una animación con el comportamiento del pie ante la modificación este ángulo.

El ángulo de declinación y el pie.
El ángulo de declinación y el pie.

Y para acabar una imagen complementaria de las anteriores, pero en este caso es del ángulo de inclinación del cuello del fémur.

Angulo de inclinación de cuello del femur,
Ángulo de inclinación de cuello femoral.

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.

jueves, 17 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel cervical

Hace un par de semanas y por cuestiones didácticas de índole práctica, hice un repaso rápido (a modo de recuerdo) de algunas cosas que se han de tener en cuenta cuando estamos ante un sujeto con algún problema cervical. El objetivo del mismo, era que los alumnos de primero del máster oficial de osteopatía (universitaria, claro), integraran conocimientos de diferentes asignaturas.

Este repaso “rápido” fue visual, con unas 50 imágenes y apenas “sin texto”, síntesis de una mínima parte de un seminario realizado con anterioridad de 36 horas y donde se trataron con mucha profundidad estos temas. Se realizó (como siempre) a modo de coloquio y discusión por parte de los alumnos que a su vez, y a “regañadientes” (también como siempre), no tenían ningún tipo de apuntes entre las manos.

Hace un par de meses y de forma similar, realicé otro repaso, siempre desde una visión puramente práctica, del seminario que realizaron los alumnos de otra asignatura, sobre la clínica lumbar y lumbopélvica. Ya subiré imágenes próximamente.

Patología del raquis cervical


Respecto al nivel cervical que nos ocupa, en este repaso se trataron temas como la anatomofisiología o patología de las facetas cervicales y del sistema ligamentario. De la médula espinal o de las raíces nerviosas, sus trayectos y posibles dificultades, incluyendo los síndromes de compresión periférica. El comportamiento craneocervical durante el movimiento, así como su patología traumática y como evaluarla mediante pruebas de imagen. Los distintos procesos degenerativos con afectación facetaria, discal, clasificaciones, etc. También se hizo incapíe en los diferentes tipos de estenosis y en el sistema vascular.
Dejo aquí una pequeña muestra de estas imágenes por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Anatomía del raquis cervical en sus diferentes vistas. Una imagen de las facetas.

Las facetas cervicales.
Las facetas cervicales.


Anatomía del nivel occipital, atlas, axis y C3.


Anatomía craneo-cervical.
Anatomía craneo-cervical.


Anatomía columna vertebral cervical. Vista lateral.


Anatomia de la columna cervical
Anatomía columna cervical.


Movimientos dels raquis cráneo-cervical.


Relacionado con las dos imágenes siguientes, podeís ver este video  sobre el movimiento cráneo-cervical y encontrar una explicación del mismo en esta entrada.


Fisiología del movimiento: occipital y atlas.

Movimientos del occipital y del atlas.
Movimientos del occipital y del atlas.


Fisiología del movimiento: atlas y axis.

Movimientos del atlas y del axis.
Movimientos del atlas y del axis.


Patología del raquis cervical


También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo sobre la patología del raquis cervical. Además he subido este otro video referente al latigazo cervical.

Degeneración cervical y degeneración discal.

Degeneración cervical y degeneración discal.
Degeneración cervical.


La arteria vertebral y la arteria carótida.


La arteria vertebral y la carotida,
La arteria vertebra.



Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.
Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Esguince atlas-axis. Tipos.


Tipos de esguince atlas-axis.
Tipos de esguince atlas-axis.


Fracturas del atlas y del axis.


Fracturas del atlas y del axis.
Fracturas del atlas y del axis.


Radiología craneocervical. Índices.


Índices radiológicos craneocervicales.
Índices radiológicos craneocervicales.


Métodos de medición: Subluxación atlas-axis.


Índices radilógicos en la subluxación atlas-axis.
Subluxación atlas-axis (índices radilógicos).

De estas últimas imágenes podéis ver este video con algunos de los índices radiológicos craneo-cervicales.

Síndromes periféricos cintura escapular.


Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.
Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.

También he subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Mecanismos disección arteria vertebral.

Mecanismos disección arteria vertebral.
Mecanismos disección arteria vertebral.
.
Un saludo a todos.
.

domingo, 17 de agosto de 2014

La Fascia

Estas imágenes las utilicé como soporte gráfico en unos temas sobre los síndromes de atrapamiento periférico. No son sobre el tema de las fascias, pero están relacionadas con el sistema fascial.

La tensión fascial


Alguien dijo: "¡Tensión! esa es la clave" y es lo que intento representar en esta imagen. Por un lado el exceso de tensión fascial (jersey), por el otro, la pérdida de tensión (tienda de campaña).

La fascia y los puntos de tensión.
La fascia y los puntos de tensión.

Esta imagen representa el tejido conectivo a nivel del músculo. Aparecen los músculos supraespinoso e infraespinoso. También el nervio supraescapular, a su paso por la escotadura coracoidea o supraescapular (afilada como un cuchillo) y cubierto por el ligamento transverso superior, para después angularse.

Si la escápula esta por ejemplo, en una posición mantenida de rotación inferior, el nervio podría verse afectado.

El nervio y el músculo. Las fascias.
El nervio y el músculo. Las fascias.

Síndrome compartimental


Aunque la imagen es sobre un tema del dolor en el caso del síndrome compartimental de la pierna, sirve de ejemplo de una de las funciones de la fascia: proteger y separar cada músculo.

La fascia. Síndrome compartimental.
La fascia. Síndrome compartimental.

A los pacientes que sufren este tipo de patologías les ayuda un poco conocer que es lo que les pasa y “qué es eso”. Según el paciente, este tipo de imágenes ayuda.
.