Mostrando entradas con la etiqueta Costillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costillas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2020

Fisiología de la parrilla costal

Siguiendo el tema de la entrada anterior, os muestro unas imágenes más con un poco de la fisiología costal que podemos aplicar en la “práctica”. Hablamos del movimiento respiratorio que realizan las costillas y que hemos visto cómo podemos ayudar a nuestros pacientes en la práctica diaria. Siempre sin perder de vista los fundamentos fisiológicos.

La parrilla costal


Pero antes hemos de recordar que la parrilla costal está relacionada e influenciada por muchas estructuras vecinas. Sin duda, esta relación es de “ida y vuelta”.

Relaciones e influencias de la parrilla costal.
Relaciones e influencias de la parrilla costal.

No es fácil realizar un tratamiento movilizador en pacientes con problemas costales. Ayuda si recordamos los ejes de movilidad costo-vertebrales, así como la orientación de los mismos.

Orientación de los ejes de las articulaciones costales
Orientación de los ejes de las articulaciones costales.

Una imagen con la expansión torácica durante los movimientos respiratorios que “deforman” toda la jaula costal.

Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.
Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.

Dejando aparte la controversia (el según autores) sobre cuáles son las costillas típicas y cuales las atípicas, todas ellas durante la excursión respiratoria realizan o el movimiento de “asa de cubo” o el de “puño de bomba” o una combinación de ambos.

Los movimiento respiratorios.
Los movimientos respiratorios.

La flexión y la extensión torácica


Nos es muy útil recordar que durante los movimientos del tórax, las costillas siguen todos los movimientos del raquis dorsal adaptándose a ellos. En este caso, durante la flexión dorsal.

Comportamiento costal durante la flexión torácica.
Comportamiento costal durante la flexión torácica.

Es importante prestar atención a los deslizamientos que realizan las costillas a nivel vertebral. En la siguiente imagen durante la extensión del raquis dorsal el deslizamiento postero-inferior junto a una rotación externa.

Comportamiento costal durante la extensión torácica.
Comportamiento costal durante la extensión torácica.
.


viernes, 31 de enero de 2020

Anatomía de la parrilla costal

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra del repaso de la anatomía de la parrilla costal y que hemos visto en un seminario de Osteopatía Universitaria (oficial) hace pocos días.

Anatomía costal


En esta primera imagen una vista oblicua posterior con las articulaciones costo-transversa y costo-corporea y sus respectivos ligamentos costo-vertebrales y costo-transversos.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Vemos lo mismo en este corte horizontal, con las dos articulaciones de la costilla en su respectiva vértebra.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Los músculos y nervios intercostales.


Otro corte transversal pero esta vez del tórax, para representar los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones.

Corte axial del torax con las costillas, pulmón, y nervio intercostal,
Corte del tórax.

En esta vista oblicua anterior también se observan los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones. En el trozo rescatado se aprecia que los nervios siguen un trayecto entre los músculos intercostales.

Músculos y nervios intercostales.
Músculos y nervios intercostales.

Por último, el rescate de la imagen anterior, aquí ampliado y con las diferentes estructuras que componen la pared torácica, desde el pulmón a la piel.

Estructuras de la pared torácica.
Estructuras de la pared torácica.
.


miércoles, 25 de febrero de 2015

Aproximación Diagnóstica Costal.

Este tipo de valoración es homóloga a los test de elasticidad costal que se pueden encontrar en muchos tratados de terapia manual. Son pruebas muy analíticas y selectivas, aunque siempre es preferible tener un diagnóstico clínico y aún más, corroborado con pruebas de imagen.

Se aplica sobre pacientes en los que sospechamos algún tipo de lesión traumática, como por ejemplo una subluxación o un esguince costal. Estos sujetos suelen mencionar que han recibido un golpe directo, como una patada o un codazo, normalmente dentro del ámbito de la práctica deportiva. También se producen a causa del cinturón de seguridad, en el caso de pequeños accidentes o frenazos bruscos. Un tercer grupo serían las debidas a malos gestos “a destiempo”, o los realizados de forma brusca, rápida y a menudo en posturas forzadas.

Diferentes autores mencionan que para evaluar estas lesiones, se han de imprimir pequeños empujes, suaves, lentos y progresivos, pues se provoca dolor. Los sentidos de estos empujes se deducen de la anamnesis y a través del mecanismo lesivo que explica el paciente. Se aplican sobre la costilla disfuncional y en diferentes puntos vecinos: esternocondral, condrocostal y costovertebral. Evidentemente, siempre se han de tener presente las contraindicaciones, tanto las absolutas como las relativas, en este tipo de lesión.

Las imágenes muestran algunos ejemplos, de los sentidos de estos empujes de valoración en los dos decúbitos, dentro de las múltiples combinaciones que se pueden dar.

Exploración costal en decúbito supino.

Se fija el esternón y se aplica un empuje sobre el cartílago costal en sentido posterior. De igual forma a nivel condrocostal.
Se puede alternar los empujes, como por ejemplo sobre el esternón en sentido caudal y sobre el cartílago costal en sentido craneal (o a la inversa).

Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

Exploración costal en decúbito prono.

Se puede realizar un empuje sobre la costilla en sentido anterior, fijando la apófisis transversa homo o contralateral a su nivel. De igual forma, realizando empujes en sentido superior e inferior.
Se puede realizar un empuje en sentido caudal sobre la costilla disfuncional, fijando en sentido craneal la costilla inferior o a la inversa.
Otra variante es fijar una o más transversas contralaterales y realizar diferentes empujes sobre la costilla en disfunción, etc.


Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.