Mostrando entradas con la etiqueta Ejes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejes. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

Imágenes de algunos movimientos del sacro

 Pues sigamos con, de momento, las últimas imágenes de la pelvis, en este caso del sacro.

Dentro de todas las controversias sobre los distintos movimientos del sacro, los de nutación y contranutación, parece que presentan un cierto consenso entre autores.

La nutación y la contranutación.

En la nutación sacra, la base del sacro se mueve en sentido ventrocaudal en relación con ambos ilíacos. El promontorio entra dentro del diámetro de la pelvis mientras que el ápex sacro se dirige hacia atrás. A la vez se aproximan las alas iliacas y se posteriorizan los ilíacos.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal que se sitúa cerca de S2, en la unión del brazo menor y mayor de la articulación sacroilíaca.

La nutación del sacro es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de extensión de la columna lumbar. Aparece también acompañando a la fase espiratoria de la respiración.

Hay algunas teorías sobre este movimiento, como las de Bonnaire, Farebeuf o Weisel. En ellas se postulan diferentes ejes o diferentes tipos de movimiento, como la traslación o la rotación.

Movimiento de nutación del sacro
Movimiento de nutación del sacro

En la contranutación, la base del sacro se mueve en sentido dorsocraneal en relación con ambos ilíacos. Es decir, que el promontorio del sacro retrocede mientras que el ápex avanza, con lo que los iliacos se anteriorizan y se separan las crestas iliacas.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal y es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de flexión de la columna lumbar y aparece también acompañando a la fase inspiratoria de la respiración.

Movimiento de contranutación del sacro
Movimiento de contranutación del sacro

Las torsiones del sacro


Se realizan en unos ejes ficticios que son los ejes oblicuos. Por convención, el eje oblicuo derecho va el extremo craneal de la articulación sacroiliaca derecha hasta el extremo caudal de la articulación izquierda. El eje oblicuo izquierdo lo hace desde el extremo superior de la articulación sacroilíaca izquierda hasta el extremo inferior de la articulación sacroilíaca derecha.

Torsión anterior derecha / derecha.

Durante el ciclo normal de la marcha, la columna vertebral se mantiene en posición neutra, sin flexión ni extensión. Los iliacos realizan un movimiento de contrarrotación, produciéndose un bloqueo de movilidad en la articulación sacroilíaca que recibe el apoyo. El eje oblicuo se crea en el miembro inferior que soporta el peso y se crea una torsión fisiológica denominada torsión anterior. Por ejemplo, cuando el miembro inferior derecho toca el suelo, se crea el eje oblicuo derecho y el sacro hace un movimiento de torsión derecha.
En la torsión anterior derecha sobre eje derecho el sacro queda mirando hacia la derecha. La base sacra izquierda se va hacia anterior y abajo y el ángulo inferolateral derecho se va hacia atrás.
Como el sacro se ha inclinado hacia la izquierda y ha girado a la derecha, L5 hace lo contrario para mantener el estado de equilibrio: se inclina a la derecha y rota a la izquierda (SdRi). La columna lumbar, en ausencia de disfunción, le sigue en el movimiento.

Torsión Posterior izquierda / derecha

Cuando el tronco se flexiona, el sacro entre los iliacos participa de este movimiento con una torsión posterior que también se lleva a cabo alrededor de los ejes oblicuos del sacro.
En las torsiones posteriores, hablamos de torsión posterior derecha sobre eje oblicuo izquierdo y viceversa.
Por ejemplo, en una flexión del tronco asociada a una inclinación derecha, debido al comportamiento en mecánica no-neutra del raquis lumbar, se asociará a una rotación derecha (RdSd) lumbar. El sacro compensará este movimiento con una torsión en dirección contraria, girando hacia la izquierda, es decir una torsión posterior izquierda sobre eje derecho.
La base sacra izquierda va hacia atrás, hace contranutación y el ángulo inferolateral derecho avanza

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsiones sacras

Comportamiento de L5 respecto al sacro


-L5 y el sacro se mueven siempre en direcciones opuestas. Cuando el sacro hace nutación, L5 hace extensión con respecto al sacro. Lo contrario ocurre en la contranutación.
-En una torsión del sacro, el eje oblicuo ha sido provocado por la lateroflexión de L5, el lado de la torsión por la rotación opuesta de L5.
-La torsión anterior responde a la mecánica neutra (SR) de la columna vertebral. La torsión posterior a la mecánica no-neutra (RS) del raquis.
-Cuando la rotación de L5 es del mismo lado que la lateroflexión (movimiento RS), la torsión sacra es del lado opuesto al eje oblicuo. Cuando la rotación de L5 es del lado opuesto a la lateroflexión (movimiento SR), la torsión sacra es del lado del eje oblicuo.

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsión sacra y comportamiento lumbar

ACTUALIZACIÓN 03-juliol-2021: He subido este vídeo a mi canal de YouTube donde podéis ver en imágenes los movimientos del sacro.

Un saludo y gracias por seguir el blog.

.

domingo, 5 de abril de 2020

Los rangos de movimiento de la columna cervical

Seguimos con más imágenes del raquis cervical. Son en relación a los rangos de movilidad y se complementan con el resto de imágenes de este mismo nivel de la columna cervical.

Orientación de las facetas cervicales


La siguiente imagen es en relación a la orientación de las facetas cervicales. Como veis hay diferente opiniones, por lo que no sobra recurrir al “según autores.
En la parte inferior derecha describe la orientación según el nivel y para los movimientos de rotación y de inclinación. Si ponemos imaginación y desplazamos esa vértebra siguiendo esa guía azul digamos facetaria, entenderemos mejor esos croquis.

Orientación facetaria del nivel cervical
Orientación facetaria nivel cervical

Flexión y extensión cervical


Seguimos con los rangos de flexión y extensión cervical que mencionan los textos.
Además, el efecto de estos movimientos sobre el agujero de conjunción o foramen vertebral. Con la extensión este foramen se cierra y con la flexión, se libera.
También el diferente comportamiento del raquis cráneo-cervical, de las cervicales medias y bajas durante los movimientos de protracción y retracción.

Rango de flexión y extensión cervical
Rango de flexión y extensión cervical

En la siguiente imagen vemos los rangos en la flexión cervical recordando cómo se mueven los cóndilos occipitales en relación al atlas, y a su vez, como se mueven las facetas del atlas en relación a las del axis.

Rango de la flexión cervical.
Rango de la flexión cervical.

Complementaria de la anterior, los rangos cervicales durante la extensión. También con los movimientos del nivel cráneo-cervical.

Rango de la extensión cervical.
Rango de la extensión cervical.

La inclinación y la rotación cervical.


Vemos los rangos de todo el raquis cervical con unas imágenes del nivel cráneo-cervical.

Inclinación y rotación cervical.
Inclinación y rotación cervical.

Espero que todos lo estéis pasando de la mejor manera posible durante este confinamiento y por supuesto que vuestro estado de salud, así como el de vuestras familias y el de vuestro entorno sea positivo.

Un saludo.

EDITO y ACTUALIZO esta entrada.

04 de julio de 2020: He subido este video en YouTube con imágenes parecidas a la anteriores aunque animadas, donde muestro los movimientos del nivel cráneo-cervical. La explicación de ese video la podéis encontrar en esta entrada.
14 de agosto de 2021: Hoy he subido este otro video en YouTube con imágenes animadas de las fases del latigazo cervical. La explicación de este video la podéis encontrar en esta entrada.

.

lunes, 3 de febrero de 2020

Fisiología de la parrilla costal

Siguiendo el tema de la entrada anterior, os muestro unas imágenes más con un poco de la fisiología costal que podemos aplicar en la “práctica”. Hablamos del movimiento respiratorio que realizan las costillas y que hemos visto cómo podemos ayudar a nuestros pacientes en la práctica diaria. Siempre sin perder de vista los fundamentos fisiológicos.

La parrilla costal


Pero antes hemos de recordar que la parrilla costal está relacionada e influenciada por muchas estructuras vecinas. Sin duda, esta relación es de “ida y vuelta”.

Relaciones e influencias de la parrilla costal.
Relaciones e influencias de la parrilla costal.

No es fácil realizar un tratamiento movilizador en pacientes con problemas costales. Ayuda si recordamos los ejes de movilidad costo-vertebrales, así como la orientación de los mismos.

Orientación de los ejes de las articulaciones costales
Orientación de los ejes de las articulaciones costales.

Una imagen con la expansión torácica durante los movimientos respiratorios que “deforman” toda la jaula costal.

Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.
Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.

Dejando aparte la controversia (el según autores) sobre cuáles son las costillas típicas y cuales las atípicas, todas ellas durante la excursión respiratoria realizan o el movimiento de “asa de cubo” o el de “puño de bomba” o una combinación de ambos.

Los movimiento respiratorios.
Los movimientos respiratorios.

La flexión y la extensión torácica


Nos es muy útil recordar que durante los movimientos del tórax, las costillas siguen todos los movimientos del raquis dorsal adaptándose a ellos. En este caso, durante la flexión dorsal.

Comportamiento costal durante la flexión torácica.
Comportamiento costal durante la flexión torácica.

Es importante prestar atención a los deslizamientos que realizan las costillas a nivel vertebral. En la siguiente imagen durante la extensión del raquis dorsal el deslizamiento postero-inferior junto a una rotación externa.

Comportamiento costal durante la extensión torácica.
Comportamiento costal durante la extensión torácica.
.


viernes, 31 de enero de 2020

Anatomía de la parrilla costal

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra del repaso de la anatomía de la parrilla costal y que hemos visto en un seminario de Osteopatía Universitaria (oficial) hace pocos días.

Anatomía costal


En esta primera imagen una vista oblicua posterior con las articulaciones costo-transversa y costo-corporea y sus respectivos ligamentos costo-vertebrales y costo-transversos.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Vemos lo mismo en este corte horizontal, con las dos articulaciones de la costilla en su respectiva vértebra.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Los músculos y nervios intercostales.


Otro corte transversal pero esta vez del tórax, para representar los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones.

Corte axial del torax con las costillas, pulmón, y nervio intercostal,
Corte del tórax.

En esta vista oblicua anterior también se observan los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones. En el trozo rescatado se aprecia que los nervios siguen un trayecto entre los músculos intercostales.

Músculos y nervios intercostales.
Músculos y nervios intercostales.

Por último, el rescate de la imagen anterior, aquí ampliado y con las diferentes estructuras que componen la pared torácica, desde el pulmón a la piel.

Estructuras de la pared torácica.
Estructuras de la pared torácica.
.


lunes, 16 de febrero de 2015

LA COLUMNA VERTEBRAL

Subo unas cuantas imágenes adaptadas de lo que dicen los autores de los diferentes libros de texto. Pueden ser de utilidad para entender algunos aspectos de la fisiología del raquis.

Partes (anatomía) de una vértebra.

Anatomía de una vértebra.
Anatomía de una vértebra.

Las facetas vertebrales.

Imagen a modo de comparativa, de las facetas vertebrales según el nivel. Está compuesta por las diferentes vistas de una misma vértebra y de un mismo nivel.


Las facetas vertebrales.
Las facetas vertebrales.

Planos y ejes de movimiento.

Suelen verse las tres figuras que componen esta imagen por separado. Aquí están juntas; los planos corporales, estos mismos planos individualizados sobre una vértebra y los teóricos movimientos que realiza una vértebra (de forma simplista: giro y deslizamiento).

La teoría dice, que el movimiento de un cuerpo vertebral se describe, a lo largo de tres planos y alrededor de los 3 ejes que les atraviesan. Es decir, que es una combinación de un movimiento de traslación a lo largo de un plano y de otro de rotación alrededor de un eje perpendicular a ese plano.

Pero para entender mejor los movimientos del cuerpo vertebral es útil tener claro los conceptos de convergencia, divergencia, coaptación y decoaptación que describo en este video.


Planos y ejes de movimiento.
Planos y ejes de movimiento.

Ejes de movimiento de una vértebra.
Ejes de movimiento de una vértebra.


Evidentemente para entender mejor estos aspectos de la movilidad vertebral, no hay nada como tener una vértebra en la mano. Podéis intentar hacer una a partir de un recortable en papel.
La descripción en texto de cómo hacer esta vértebra en papel o cartulina, al modo de un paso a paso, la encontrareis, aquí.
El video de ese mismo proceso lo encontrareis aquí.
Igualmente os remito a otra entrada de este mismo blog sobre el concepto de compresión-estiramiento de un segmento vertebral, que encontrareis aquí.

Movimientos de la vértebra.

Complementaria a la anterior, los movimientos paralelos y los perpendiculares de una vértebra respecto a la subyacente. Por un lado la convergencia y divergencia y por el otro la coaptación y decoaptación. Podéis ver un video con imágenes animadas de estos movimientos AQUI con la explicación en esta entrada. Además hay otro video centrado en la rotación a nivel lumbar (AQUI), con su correspondiente explicación en esta entrada.


Movimiento de las facetas de una vértebra.
Movimiento de las facetas de una vértebra.

Relación espinosa-transversa dorsal.

Dentro de la aparente complejidad de esta imagen (la estoy modificando), se observan algunas características respecto a los procesos transversos y espinosos de las vértebras dorsales.
Por un lado, se observa la modificación del ancho e inclinación de los procesos transversos de los diferentes niveles vertebrales.
Pero lo importante de esta imagen es donde se sitúa la punta del proceso espinoso de una vértebra, respecto al cuerpo vertebral y a los procesos transversos de la propia vértebra. En general sobrepasan su propio cuerpo vertebral y, según el nivel, se alinean o sobrepasan los procesos transversos de la vértebra inferior.


Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
.