Mostrando entradas con la etiqueta Fisiología y Movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisiología y Movimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2021

Imágenes del hueso coxal.

Las siguientes imágenes son fotogramas extraídos de algunos de mis videos.

Descripción anatómica del hueso coxal (iliaco) visto por su cara externa (lateral). Observamos la cresta ilíaca, la espina iliaca posterosuperior, posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior. La incisura isquiática mayor, la faceta lunata, el acetábulo, la espina ciática (isquiática), el foramen obturador, la rama inferior del púbis y la tuberosidad isquiática.

El hueso coxal (iliaco)
El hueso coxal.

Ligamentos de la pelvis

Vistos por la cara anterior pélvica tenemos: el iliolumbar, el lumbosacral, el sacroilíaco anterior, el longitudinal anterior, el inguinal, el sacroespinal, el sacrococcigeo, el sacrococcigeo lateral, el púbico superior y el arqueado púbico.

Ligamentos de la pelvis (vista ventral).
Ligamentos de la pelvis (vista ventral).

Vistos por su cara posterior: los iliolumbares, el sacroilíaco posterior, el longitudinal posterior, el dorsal largo, el sacroespinal, el sacrococcigeo y el sacrotuberoso.

Ligamentos de la pelvis (vista dorsal).
Ligamentos de la pelvis (vista dorsal).

Movimientos del hueso ilíaco

Los movimientos de rotación anterior iliaca (anteversión) y de rotación posterior (retroversión). Ambos respecto al sacro y respecto a la articulación coxofemoral. Además, la rotación posterior del coxal debida a la absorción de fuerzas asimétricas.

Evidentemente los puntos de referencia anatómica se desplazan en sentidos contrarios, entre ellos la cresta ilíaca, las espinas iliacas anterosuperior y posterosuperior, la faceta de la articulación sacroiliaca, la cavidad cotiloidea, el hueso púbico y la tuberosidad isquiática.

Rotación anterior del hueso ilíaco
Rotación anterior del hueso coxal.

Rotación posterior del hueso ilíaco
Rotación posterior del hueso ilíaco.

Espero que todos estéis bien y gracias por leer.
Un saludo.
.
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.



viernes, 15 de enero de 2021

Imágenes de algunos movimientos del sacro

 Pues sigamos con, de momento, las últimas imágenes de la pelvis, en este caso del sacro.

Dentro de todas las controversias sobre los distintos movimientos del sacro, los de nutación y contranutación, parece que presentan un cierto consenso entre autores.

La nutación y la contranutación.

En la nutación sacra, la base del sacro se mueve en sentido ventrocaudal en relación con ambos ilíacos. El promontorio entra dentro del diámetro de la pelvis mientras que el ápex sacro se dirige hacia atrás. A la vez se aproximan las alas iliacas y se posteriorizan los ilíacos.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal que se sitúa cerca de S2, en la unión del brazo menor y mayor de la articulación sacroilíaca.

La nutación del sacro es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de extensión de la columna lumbar. Aparece también acompañando a la fase espiratoria de la respiración.

Hay algunas teorías sobre este movimiento, como las de Bonnaire, Farebeuf o Weisel. En ellas se postulan diferentes ejes o diferentes tipos de movimiento, como la traslación o la rotación.

Movimiento de nutación del sacro
Movimiento de nutación del sacro

En la contranutación, la base del sacro se mueve en sentido dorsocraneal en relación con ambos ilíacos. Es decir, que el promontorio del sacro retrocede mientras que el ápex avanza, con lo que los iliacos se anteriorizan y se separan las crestas iliacas.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal y es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de flexión de la columna lumbar y aparece también acompañando a la fase inspiratoria de la respiración.

Movimiento de contranutación del sacro
Movimiento de contranutación del sacro

Las torsiones del sacro


Se realizan en unos ejes ficticios que son los ejes oblicuos. Por convención, el eje oblicuo derecho va el extremo craneal de la articulación sacroiliaca derecha hasta el extremo caudal de la articulación izquierda. El eje oblicuo izquierdo lo hace desde el extremo superior de la articulación sacroilíaca izquierda hasta el extremo inferior de la articulación sacroilíaca derecha.

Torsión anterior derecha / derecha.

Durante el ciclo normal de la marcha, la columna vertebral se mantiene en posición neutra, sin flexión ni extensión. Los iliacos realizan un movimiento de contrarrotación, produciéndose un bloqueo de movilidad en la articulación sacroilíaca que recibe el apoyo. El eje oblicuo se crea en el miembro inferior que soporta el peso y se crea una torsión fisiológica denominada torsión anterior. Por ejemplo, cuando el miembro inferior derecho toca el suelo, se crea el eje oblicuo derecho y el sacro hace un movimiento de torsión derecha.
En la torsión anterior derecha sobre eje derecho el sacro queda mirando hacia la derecha. La base sacra izquierda se va hacia anterior y abajo y el ángulo inferolateral derecho se va hacia atrás.
Como el sacro se ha inclinado hacia la izquierda y ha girado a la derecha, L5 hace lo contrario para mantener el estado de equilibrio: se inclina a la derecha y rota a la izquierda (SdRi). La columna lumbar, en ausencia de disfunción, le sigue en el movimiento.

Torsión Posterior izquierda / derecha

Cuando el tronco se flexiona, el sacro entre los iliacos participa de este movimiento con una torsión posterior que también se lleva a cabo alrededor de los ejes oblicuos del sacro.
En las torsiones posteriores, hablamos de torsión posterior derecha sobre eje oblicuo izquierdo y viceversa.
Por ejemplo, en una flexión del tronco asociada a una inclinación derecha, debido al comportamiento en mecánica no-neutra del raquis lumbar, se asociará a una rotación derecha (RdSd) lumbar. El sacro compensará este movimiento con una torsión en dirección contraria, girando hacia la izquierda, es decir una torsión posterior izquierda sobre eje derecho.
La base sacra izquierda va hacia atrás, hace contranutación y el ángulo inferolateral derecho avanza

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsiones sacras

Comportamiento de L5 respecto al sacro


-L5 y el sacro se mueven siempre en direcciones opuestas. Cuando el sacro hace nutación, L5 hace extensión con respecto al sacro. Lo contrario ocurre en la contranutación.
-En una torsión del sacro, el eje oblicuo ha sido provocado por la lateroflexión de L5, el lado de la torsión por la rotación opuesta de L5.
-La torsión anterior responde a la mecánica neutra (SR) de la columna vertebral. La torsión posterior a la mecánica no-neutra (RS) del raquis.
-Cuando la rotación de L5 es del mismo lado que la lateroflexión (movimiento RS), la torsión sacra es del lado opuesto al eje oblicuo. Cuando la rotación de L5 es del lado opuesto a la lateroflexión (movimiento SR), la torsión sacra es del lado del eje oblicuo.

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsión sacra y comportamiento lumbar

ACTUALIZACIÓN 03-juliol-2021: He subido este vídeo a mi canal de YouTube donde podéis ver en imágenes los movimientos del sacro.

Un saludo y gracias por seguir el blog.

.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Más imágenes de la pelvis.

Pues sigamos con algunos esquemas más de la pelvis.

En la siguiente imagen se observan los movimientos más habituales del hueso ilíaco, añadiendo un “según autores”, si lo traducimos en las distintas disfunciones de este hueso.

Entre ellas las disfunciones ilíacas en rotación anterior, rotación posterior, en abertura (out flare), en cierre (in flare) o la subluxación superior (tres puntos altos). También están marcados los ejes alrededor de los cuales se realizan estas rotaciones.

Movimientos (disfunciones) hueso ilíaco.
Movimientos (disfunciones) hueso ilíaco.

La articulación sacroilíaca

La articulación sacroilíaca tiene dos partes diferenciadas. La parte sinovial en el lado ventral, con la cápsula, el cartílago (sinovial) y la cavidad articular. La parte fibrosa (sindesmosis) en la parte dorsal, con el ligamento interóseo. Ambas están flanqueadas por el ligamento sacroilíaco anterior (parte de la cápsula) y el ligamento sacroilíaco posterior.

Al lado, una imagen cenital donde aparecen algunos ligamentos de la pelvis. Entre ellos el sacrotuberoso, el sacroespinoso, el longitudinal anterior y el longitudinal posterior.

Un esquema con dos vistas de la aurícula sacra (articulación sacroilíaca) con las zonas de inervación de las ramas procedentes de L-5, S-1, S-2 y S-3.

Articulación sacroilíaca.
Articulación sacroilíaca.

Anatomía del sacro y coxis.

Se observa el conducto del sacro (también en la imagen de la sección sagital media), la base sacra, el promontorio, la tuberosidad sacra y las facetas superiores que se articularán con las facetas de la quinta lumbar. Además, la cara auricular sacra que se articulará con la aurícula ilíaca.

Las crestas laterales, media e intermedia del sacro. Los agujeros sacros posteriores, el hiatus sacro y el asta del sacro.

Del coxis se observa el asta coccígea y la apófisis transversa del coxis.

Anatomía del sacro
Anatomía del sacro

En el siguiente dibujo vemos las raíces nerviosas del sacro en diferentes vistas, aunque sin nomenclaturar. Es decir, tipo autoexamen.

Tengo pendiente de realizar otros esquemas parecidos, incluyendo el plexo sacro, donde pondré los nombres de estas raíces. Como todas las imágenes las voy realizando o modificando de acuerdo a mis necesidades, cuando realice esos dibujos, ya subiré las imágenes.

Raíces nerviosas del sacro
Raíces nerviosas del sacro

Por último, una conocida imagen de Delmas A, donde se aprecia la posición del sacro en el espacio. Tenemos una posición más vertical (sacro estático) o una más horizontal (sacro dinámico) y a partir de esa posición sacra, las correspondientes modificaciones de las curvas raquídeas.

También una imagen basada en Kapandji I.A., con las cotas de la aurícula sacra.

Fisiología del sacro
Fisiología del sacro

EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Espero que todo os sea de utilidad.

Un saludo.

.

jueves, 23 de abril de 2020

Imágenes relacionadas con la patología del raquis cervical.

No es que todas las imágenes que siguen sean de patología, pero de alguna manera se ha de titular la entrada. Pero que están en relación.

Índices radiológicos cervicales


La siguiente imagen es una representación gráfica de algunos índices radiológicos utilizados entre otros para evaluar la inestabilidad cervical.

Índices Radiológicos del Raquis Cervical.
Índices radiológicos del raquis cervical.

La arteria vertebral.


Siempre que se valora o trata la columna cervical hablamos de los riesgos sobre la arteria vertebral, aunque bien es cierto que hay otras estructuras en riesgo. Controversias y opiniones aparte, se realizan pruebas como las de Klien o la de Jackson.

La imagen hace referencia a la compresión y el estiramiento de la arteria vertebral al realizar diferentes movimientos.

La Arteria vertebral.
Arteria vertebral.

Y hablando de estiramientos y siempre con el añadido del “según autores”, al realizar articulatorios pasivos del raquis cervical hacia la inclinación, no deberíamos pasar de 45º. A partir de este rango se corre el riesgo de provocar un estiramiento, una avulsión o una ruptura de alguna de las raíces nerviosas.

Estiramiento raices nerviosas y Whiplash cervical
Estiramiento (whiplash).

Estenosis cervical. Hernia cervical.


La siguiente imagen es una representación de los diferentes tipos de estenosis cervical y algunas posibilidades de hernia discal.

Degeneración Cervical por Hernias
Degeneración cervical. Hernias.

Otra imagen también sobre la estenosis cervical, en este caso del canal central.

Estenosis del canal central cervical.
Estenosis canal central cervical.

También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo  sobre la patología del raquis cervical.

Afectación raíz nerviosa.


Tomamos dos niveles de la columna vertebral, en este caso el nivel L-4 y el C-4, sus respectivos discos, el L4-L5 y el C4-C5 y tenemos por ejemplo una hernia discal foraminal o extraforaminal. Las raíces afectadas serían la raíz L-4 y la raíz C-5. No la raíz C-4.

Hernia discal y raiz afectada.
Hernia discal y raíz afectada.

Y hoy es Sant Jordi. Mis mejores deseos para todos en esta situación en que nos ha tocado vivir. Y como no, para todos: un libro y una rosa.
Un saludo.
.

domingo, 5 de abril de 2020

Los rangos de movimiento de la columna cervical

Seguimos con más imágenes del raquis cervical. Son en relación a los rangos de movilidad y se complementan con el resto de imágenes de este mismo nivel de la columna cervical.

Orientación de las facetas cervicales


La siguiente imagen es en relación a la orientación de las facetas cervicales. Como veis hay diferente opiniones, por lo que no sobra recurrir al “según autores.
En la parte inferior derecha describe la orientación según el nivel y para los movimientos de rotación y de inclinación. Si ponemos imaginación y desplazamos esa vértebra siguiendo esa guía azul digamos facetaria, entenderemos mejor esos croquis.

Orientación facetaria del nivel cervical
Orientación facetaria nivel cervical

Flexión y extensión cervical


Seguimos con los rangos de flexión y extensión cervical que mencionan los textos.
Además, el efecto de estos movimientos sobre el agujero de conjunción o foramen vertebral. Con la extensión este foramen se cierra y con la flexión, se libera.
También el diferente comportamiento del raquis cráneo-cervical, de las cervicales medias y bajas durante los movimientos de protracción y retracción.

Rango de flexión y extensión cervical
Rango de flexión y extensión cervical

En la siguiente imagen vemos los rangos en la flexión cervical recordando cómo se mueven los cóndilos occipitales en relación al atlas, y a su vez, como se mueven las facetas del atlas en relación a las del axis.

Rango de la flexión cervical.
Rango de la flexión cervical.

Complementaria de la anterior, los rangos cervicales durante la extensión. También con los movimientos del nivel cráneo-cervical.

Rango de la extensión cervical.
Rango de la extensión cervical.

La inclinación y la rotación cervical.


Vemos los rangos de todo el raquis cervical con unas imágenes del nivel cráneo-cervical.

Inclinación y rotación cervical.
Inclinación y rotación cervical.

Espero que todos lo estéis pasando de la mejor manera posible durante este confinamiento y por supuesto que vuestro estado de salud, así como el de vuestras familias y el de vuestro entorno sea positivo.

Un saludo.

EDITO y ACTUALIZO esta entrada.

04 de julio de 2020: He subido este video en YouTube con imágenes parecidas a la anteriores aunque animadas, donde muestro los movimientos del nivel cráneo-cervical. La explicación de ese video la podéis encontrar en esta entrada.
14 de agosto de 2021: Hoy he subido este otro video en YouTube con imágenes animadas de las fases del latigazo cervical. La explicación de este video la podéis encontrar en esta entrada.

.

sábado, 29 de febrero de 2020

Imágenes de las leyes de Fryette y de la columna vertebral

Si prestamos atención a la última imagen de la entrada anterior, se puede observar el desplazamiento del disco hacia uno u otro lado según el movimiento.
En la siguiente imagen vemos este desplazamiento, es decir, el comportamiento del disco intervertebral de acuerdo al movimiento del raquis.

Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos.
Comportamiento del disco intervertebral

Los diferentes movimientos de la columna no solo hacen que el disco se comporte de una u otra manera, también el agujero de conjugación. Es decir, el espacio entre dos vértebras por donde sale la raíz nerviosa.

El foramen vertebral


Pero por este foramen vertebral no solo pasa la raíz nerviosa. También pasan venas y arterias y también está ocupado por diferentes sistemas ligamentarios.
En el esquema que hay a la izquierda, aparecen un par de índices radiográficos, de la situación de la raíz respecto a otras estructuras.

Estructuras del foramen intervertebral
Estructuras del foramen intervertebral

Y hablando de índices radiográficos, esta imagen nos muestra la situación del núcleo discal en relación al largo de las plataformas vertebrales.
La otra mitad de la imagen es una esquematización de la altura del disco y del núcleo, en relación al tamaño del segmento vertebral en relación. Tiene diferentes relaciones según si la vértebra es cervical, dorsal o lumbar.

Situacion del disco intervertebral
Situacion del disco intervertebral

Seguimos con una esquematización de la distribución de las diferentes raices nerviosas de la columna vertebral, de las meninges y de la cauda equina.

Cabe remarcar la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo” al hablar de la salida de las raices nerviosas desde su propio nivel vertebral. Es decir,  hablamos de la relación entre una raiz numerada y de una vertebra también numerada.

Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral
Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral

Las leyes de Fryette.


No es mi intención entrar en polémica de lo que dicen los diferentes autores sobre estas leyes. El propósito de este blog es mostrar una serie de imágenes, en principio dirigidas a mis alumnos de osteopatía universitaria y que siempre les pueden ser útiles.

Primera ley de Fryette.


Es el teorema para la situación de equilibrio estático. Es la de la mecánica neutra o de tipo I que sigue el 2º grado de Lowett que se definió como la lesión crónica.

Esta primera ley afecta a más de una vértebra y dice que una vértebra en estado de reposo, al girar a un lado está obligada a hacer antes una lateroflexión del lado opuesto. Esta mecánica se produce en un sujeto en bipedestación y con curvas vertebrales normales.

Primera ley de Fryette
Primera ley de Fryette

Segunda ley de Fryette.


Es la de la mecánica no neutra o de tipo II que sigue el primer grado de Lowett que se definió como la lesión aguda, la que aparece.

Esta segunda ley afecta a una sola vértebra y dice que una vértebra en un estado de movimiento forzado, para hacer una lateroflexión de un lado, se ve obligada a hacer primero una rotación del mismo lado. Esto se produce cuando hay una alteración de la curva anteroposterior hacia la flexión o la extensión. Podéis ver dos vídeos con una representación animada de estas disfunciones uno con la disfunción ERSi y otro con la disfunción FRSd.

Segunda ley de Fryette
Segunda ley de Fryette

En relación a estas dos últimas imágenes, ya había subido este video sobre los desplazamientos de la faceta hacia la convergencia y divergencia así como de los movimientos de coaptación y decoaptación.



Encadenados a estos videos que he mencionado, he subido en ese mismo canal de YouTube otro video donde muestro la relación entre la faceta disfuncional y la posterioridad, también con imágenes animadas.

Recordaros que el texto explicativo más desarrollado de todos mis videos los incluyo en mi otro blog (AQUI), pues en este, solo pongo imágenes acompañadas de un pequeño texto.
.

lunes, 3 de febrero de 2020

Fisiología de la parrilla costal

Siguiendo el tema de la entrada anterior, os muestro unas imágenes más con un poco de la fisiología costal que podemos aplicar en la “práctica”. Hablamos del movimiento respiratorio que realizan las costillas y que hemos visto cómo podemos ayudar a nuestros pacientes en la práctica diaria. Siempre sin perder de vista los fundamentos fisiológicos.

La parrilla costal


Pero antes hemos de recordar que la parrilla costal está relacionada e influenciada por muchas estructuras vecinas. Sin duda, esta relación es de “ida y vuelta”.

Relaciones e influencias de la parrilla costal.
Relaciones e influencias de la parrilla costal.

No es fácil realizar un tratamiento movilizador en pacientes con problemas costales. Ayuda si recordamos los ejes de movilidad costo-vertebrales, así como la orientación de los mismos.

Orientación de los ejes de las articulaciones costales
Orientación de los ejes de las articulaciones costales.

Una imagen con la expansión torácica durante los movimientos respiratorios que “deforman” toda la jaula costal.

Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.
Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.

Dejando aparte la controversia (el según autores) sobre cuáles son las costillas típicas y cuales las atípicas, todas ellas durante la excursión respiratoria realizan o el movimiento de “asa de cubo” o el de “puño de bomba” o una combinación de ambos.

Los movimiento respiratorios.
Los movimientos respiratorios.

La flexión y la extensión torácica


Nos es muy útil recordar que durante los movimientos del tórax, las costillas siguen todos los movimientos del raquis dorsal adaptándose a ellos. En este caso, durante la flexión dorsal.

Comportamiento costal durante la flexión torácica.
Comportamiento costal durante la flexión torácica.

Es importante prestar atención a los deslizamientos que realizan las costillas a nivel vertebral. En la siguiente imagen durante la extensión del raquis dorsal el deslizamiento postero-inferior junto a una rotación externa.

Comportamiento costal durante la extensión torácica.
Comportamiento costal durante la extensión torácica.
.


lunes, 16 de febrero de 2015

Situación y orientación de la Escápula y de la Clavícula.

Los números que aparecen en esta imagen han sido extraídos a modo de compilación, de la literatura de texto. A nivel de estudios, sobre todo los realizados en laboratorios, la cosa es más compleja, pues en sus resultados, se reportan un enorme rango de valores. La razón de estas discrepancias, es la variabilidad en la metodología utilizada y en los objetivos perseguidos.

Situación de las estructuras de la cintura escapular


El sistema más utilizado en muchos de estos estudios, son los dispositivos electromagnéticos de seguimiento en 3D. Analizan la posición y orientación por medio de varios sensores o transmisores sobre las referencias óseas de la escápula, la clavícula y el brazo. Estos recogen y registran los datos primarios, pues cada receptor da la posición y orientación, convirtiéndolos en rotaciones, con respecto a un sistema de ejes de coordenadas locales apropiados.

Además de este sistema, hay técnicas muy invasivas y éticamente indeseables por la exposición a la radiación innecesaria, como fluoroscopia digital, los estudios escapulométricos mediante TAC, la resonancia magnética y las radiografías. También se han utilizado métodos invasivos como los injertos óseos. A estos pernos óseos, se les conecta un sensor de movimiento seguido por un sistema de rastreo electromagnético.

Posición de la escápula, clavícula y húmero
Posición de la escápula, clavícula y húmero

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ), referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

EL CODO Y EL ANTEBRAZO

Las referencias óseas anatómicas del codo.


Esta imagen es una adaptación de una calca  de una Roentgenografía. La descripción y localización de las diferentes referencias son las que da el autor.

Referencias anatómicas del codo.
Referencias anatómicas del codo.

Imagen basada en: Spalteholz, W. Atlas de anatomía humana. Tomo I: Huesos, ligamentos y articulaciones. 9ª ed. Barcelona. Editorial labor; 1976.

Los movimientos del antebrazo.

Adaptación de la descripción de diferentes autores sobre estos movimientos del antebrazo. Bien es cierto, que tiene un gran parecido con las de uno de ellos (como muchas de mis imágenes).
No hay mucho que explicar, pues este tema es fácil de encontrar en cualquier texto de la literatura.
Hay un par de cosas a las que si se le puede prestar atención. Una es la modificación en la orientación del eje largo de la cabeza radial, debido a su forma ovoide, con lo que deja paso a la tuberosidad bicipital, durante la ejecución de estos movimientos. La otra son los orificios que tiene la membrana interósea para dejar paso a diferentes estructuras.


Movimiento del antebrazo. Movimientos del cúbito y del radio
Movimiento del antebrazo. Movimientos del cúbito y del radio.

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

LA MUÑECA, LA MANO Y LOS DEDOS.

Las siguientes imágenes también están basadas en los libros de texto habituales.

Corte a nivel de la muñeca.


Es una imagen muy habitual donde se aprecia el paso de los diferentes tendones y nervios a nivel de la radiocarpiana. La dirección de esta vista es caudo-craneal (de distal a proximal).

Corte radiocarpiano con los tendones y el carpo.
Corte radiocarpiano con los tendones y el carpo.

Con alguna referencia a este corte a nivel de la muñeca, he subido un video (AQUÍ) en mi canal de YouTube referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Contactos carpianos.


Vemos el despiece de estos contactos articulares de las dos líneas carpianas: las articulaciones radiocarpiana y la mediocarpiana. Desde una óptica purista, algunos autores incluyen una tercera articulación que abarca tres elementos: entre el cúbito y el ligamento triangular (que actúa a modo de menisco), y entre éste y el hueso piramidal. El ligamento triangular, tiene unas características diferentes a las del resto de ligamentos.
En cuanto al número de estos contactos articulares, se sitúan en cabeza el semilunar y el hueso grande

Los contactos articulares del carpo.
Los contactos articulares del carpo.

Articulaciones de los dedos.

Rangos de movilidad entre las diferentes articulaciones de los dedos. Esta diferenciada la movilidad activa de la pasiva. Todo según diferentes autores.

Rangos y movimiento de los dedos.
Rangos y movimiento de los dedos.

La columna del dedo pulgar.

La columna del pulgar es arto compleja. Vemos una ampliación de los diferentes contactos articulares. También un croquis del arco de movilidad del dedo pulgar.


La columna del dedo pulgar.
La columna del dedo pulgar.
.

LA COLUMNA VERTEBRAL

Subo unas cuantas imágenes adaptadas de lo que dicen los autores de los diferentes libros de texto. Pueden ser de utilidad para entender algunos aspectos de la fisiología del raquis.

Partes (anatomía) de una vértebra.

Anatomía de una vértebra.
Anatomía de una vértebra.

Las facetas vertebrales.

Imagen a modo de comparativa, de las facetas vertebrales según el nivel. Está compuesta por las diferentes vistas de una misma vértebra y de un mismo nivel.


Las facetas vertebrales.
Las facetas vertebrales.

Planos y ejes de movimiento.

Suelen verse las tres figuras que componen esta imagen por separado. Aquí están juntas; los planos corporales, estos mismos planos individualizados sobre una vértebra y los teóricos movimientos que realiza una vértebra (de forma simplista: giro y deslizamiento).

La teoría dice, que el movimiento de un cuerpo vertebral se describe, a lo largo de tres planos y alrededor de los 3 ejes que les atraviesan. Es decir, que es una combinación de un movimiento de traslación a lo largo de un plano y de otro de rotación alrededor de un eje perpendicular a ese plano.

Pero para entender mejor los movimientos del cuerpo vertebral es útil tener claro los conceptos de convergencia, divergencia, coaptación y decoaptación que describo en este video.


Planos y ejes de movimiento.
Planos y ejes de movimiento.

Ejes de movimiento de una vértebra.
Ejes de movimiento de una vértebra.


Evidentemente para entender mejor estos aspectos de la movilidad vertebral, no hay nada como tener una vértebra en la mano. Podéis intentar hacer una a partir de un recortable en papel.
La descripción en texto de cómo hacer esta vértebra en papel o cartulina, al modo de un paso a paso, la encontrareis, aquí.
El video de ese mismo proceso lo encontrareis aquí.
Igualmente os remito a otra entrada de este mismo blog sobre el concepto de compresión-estiramiento de un segmento vertebral, que encontrareis aquí.

Movimientos de la vértebra.

Complementaria a la anterior, los movimientos paralelos y los perpendiculares de una vértebra respecto a la subyacente. Por un lado la convergencia y divergencia y por el otro la coaptación y decoaptación. Podéis ver un video con imágenes animadas de estos movimientos AQUI con la explicación en esta entrada. Además hay otro video centrado en la rotación a nivel lumbar (AQUI), con su correspondiente explicación en esta entrada.


Movimiento de las facetas de una vértebra.
Movimiento de las facetas de una vértebra.

Relación espinosa-transversa dorsal.

Dentro de la aparente complejidad de esta imagen (la estoy modificando), se observan algunas características respecto a los procesos transversos y espinosos de las vértebras dorsales.
Por un lado, se observa la modificación del ancho e inclinación de los procesos transversos de los diferentes niveles vertebrales.
Pero lo importante de esta imagen es donde se sitúa la punta del proceso espinoso de una vértebra, respecto al cuerpo vertebral y a los procesos transversos de la propia vértebra. En general sobrepasan su propio cuerpo vertebral y, según el nivel, se alinean o sobrepasan los procesos transversos de la vértebra inferior.


Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
.