Mostrando entradas con la etiqueta Médula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Médula. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel lumbar

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de un repaso de la clínica del raquis lumbar. Son cosas que aunque pertenecen a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, siempre es bueno recordarlas antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.
Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.

Clínica del raquis lumbar


Recordando la disposición de la médula y las raíces respecto a la columna lumbar.

Las raices y la columna lumbar.
Las raices y la columna lumbar.


A partir de la anterior: La anatomía del receso lateral.

El receso lateral. Salida de la raíz.
El receso lateral. Salida de la raíz.

Podéis visualizar un video (AQUI) con la anatomía de la columna lumbar.

El "perrito" de Lachapele


Qué es cada cosa, cuando vemos una imagen radiográfica (Lachapele).

Identificación radiológica > Lachapele.
Identificación radiológica > Lachapele.


Inestabilidad lumbar


La anterior nos es útil por ejemplo, para detectar una inestabilidad. En la imagen los grados de la espondilolistesis.

Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.
Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.

Podéis visualizar un video (AQUI) con la patología habitual de la columna lumbar.

La hernia discal lumbar


Una patología bastante habitual: la degeneración del disco.

Proceso de la degeneración discal.
Proceso de la degeneración discal.



Una de las maneras de catalogar las etapas degenerativas discales.

Etapas degenerativas del disco.
Etapas degenerativas del disco.


Edito el 30.01.2021. He subido dos videos (video  + video) en YouTube con imágenes del proceso y clasificación de la hernia discal a nivel lumbar. En esta entrada  y en esta otra, encontraréis la explicación de los videos.

Algunos de los diferentes procesos etiológicos de degeneración discal.

procesos etiológicos de degeneración discal
Procesos etiológicos de degeneración discal.


Una manera de clasificar las hernias de disco.

Clasificación morfológica hernia discal.
Clasificación morfológica hernia discal.


La nomenclatura utilizada habitualmente según la localización de la hernia.

Localización hernia de disco,
Localización hernia de disco.


Igual que la anterior, pero es otra manera de ver las mismas cosas.

Zonas de localización de las hernias de disco.
Zonas de localización de las hernias de disco.


Lo que veríamos en caso de tener ante nosotros una RNM.

Croquis según el nivel del corte en una RNM.
Croquis según el nivel del corte en una RNM.
.

lunes, 21 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel pélvico

Como mencioné días atrás, subo algunas imágenes del nivel pélvico de repaso visual realizado en su día. Es parte de aquellas cosas pertenecientes a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, pero que siempre es bueno recordar antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.

Como en otras ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de ese repaso por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Algunas diferencias entre la pelvis femenina y la pelvis masculina.

La pelvis femenina y la masculina
La pelvis femenina y la masculina.

Un recuerdo de algunos músculos de la pelvis, aunque sin nombres.

Los músculos de la pelvis.
Los músculos de la pelvis.


Ligamentos de la pelvis


Ahora tocan los ligamentos de la pélvis. Nombrados, pero no situados.

Los ligamentos de la pelvis.
Los ligamentos de la pelvis.


El sacro y la articulación sacroiliaca


Profundizando en la anatomía del sacro.

Anatomia del sacro,
Anatomía del sacro.

Una de las partes importantes de la pelvis: la articulación sacroiliaca.

Anatomía de la articulación sacroiliaca.
Anatomía de la articulación sacroiliaca.


EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Los movimientos rotatorios del hueso coxal.

Los movimientos de rotación de los ilíacos.
Los movimientos de rotación de los ilíacos.

Una cuestión con opiniones controvertidas: las torsiones sacras.

Las torsiones del sacro.
Las torsiones del sacro.

La organización neural en el saco tecal (cauda equina).


La organización neural en el saco tecal.
La organización neural en el saco tecal.


Las zonas más comunes de atrapamiento mecánico en la pelvis.


Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.
Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.

El ángulo de declinación del cuello del fémur.


¿Pierna en rotación…? Podríamos pensar en un iliaco ¿…?
¿Y la coxofemoral? El ángulo de declinación del cuello del fémur. Podéis ver este video con una descripción animada del ángulo de declinación.

Ángulo de declinación del cuello femoral.
Ángulo de declinación del cuello femoral.

El mismo razonamiento se puede aplicar al observar un pie. Otra imagen sobre el ángulo de declinación del cuello del fémur. Al igual que la imagen anterior, podeis ver en ese mismo video, una animación con el comportamiento del pie ante la modificación este ángulo.

El ángulo de declinación y el pie.
El ángulo de declinación y el pie.

Y para acabar una imagen complementaria de las anteriores, pero en este caso es del ángulo de inclinación del cuello del fémur.

Angulo de inclinación de cuello del femur,
Ángulo de inclinación de cuello femoral.

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.

domingo, 14 de septiembre de 2014

El Dolor Crónico

Estas imágenes son de algunos Cursos, Jornadas, MasterClass, etc. que hice sobre el dolor crónico, tema cuanto menos espinoso. Así que y sobre cualquiera de estos temas (y aparte los libros de texto), no hay nada como consultar fuentes fiables, como la página de medline y para los fisioterapeutas la de PubMed entre otras muchas.

La Neurona.

La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso, especializada en conducir impulsos nerviosos. Básicamente se componen de tres partes fundamentales:
 
Soma o cuerpo celular, con una estructura esférica llamada núcleo que contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma donde se ubican otras estructuras importantes para el funcionamiento de la neurona.

Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
 
Axón: es una prolongación única de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

La neurona, Soma, Dendrita, Axon
La neurona.

La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona.

La sinapsis, Neurona y Axón
La sinapsis. Neurona y Axón.

La Médula Espinal.

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático (de la “wiki”).

La médula espinal. Segmento vertebral.
La médula espinal. Segmento vertebral.

La médula espinal. Segmento Vertebral
La médula espinal. Corte vertebral.

Arco Reflejo y Nociocepción.

Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.

Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
 
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente.
 
Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
 
Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción.

Arco reflejo y nociocepción.
Arco reflejo y nociocepción.

La nocicepción (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos."Se trata de la actividad aferente producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos". Esta actividad es iniciada por los nociceptores (también llamados receptores del dolor) que pueden detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por encima del umbral del sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite una señal a través de la médula espinal al cerebro (de la "Wiki").

Dolor irradiado y dolor referido.

La compresión de una raíz nerviosa puede producir dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge la raíz, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida. Se llama dolor "irradiado" y sigue el trayecto del nervio comprimido. Se acompaña de otros signos que reflejan su compresión, como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos.

Pero a veces, se puede sentir un dolor reflejo sin que el nervio esté siendo comprimido. En ese caso el dolor se debe a un mecanismo reflejo de la médula, y no a la compresión del nervio. Se denomina dolor "referido" y no sigue específicamente el trayecto de ningún nervio, ni tampoco se acompaña de signos de compresión.


Dolor irradiado y dolor referido
Dolor irradiado y dolor referido.

Modulación y Vías de Transmisión.

Esto es mucho más complejo, incluso haciendo un copiar y pegar. Subo un par de imágenes por si a alguien les son de utilidad.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

.