Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Nervioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Nervioso. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2020

Más imágenes de la columna lumbar


Como he comentado alguna vez, voy haciendo imágenes nuevas o modificando algunas de las ya publicadas a medida que las voy necesitando. En estos días y para realizar algún video, entre otras, han sido las siguientes.

Articulaciones lumbares


En la siguiente imagen vemos las articulaciones facetarias lumbares. Además, la diferente disposición en cuanto a la T-12, es decir, la charnela toraco-lumbar.

Articulaciones facetarias lumbares
Articulaciones facetarias lumbares

Raíces nerviosas lumbares


Las diferentes raíces nerviosas lumbares y algunas de sus ramificaciones, como las que van a las facetas.
En esta misma imagen se muestra la zona de continuidad de la cápsula, el ligamento amarillo y el ligamento interespinoso.

Nervios del nivel lumbar
Nervios del nivel lumbar

Inestabilidad lumbar


Una de las cosas a tener en cuenta en caso de inestabilidad lumbar es la espondilólisis y la espondilolistesis. La primera hace referencia a la ruptura del istmo y la segunda al desplazamiento de una de las partes de la vértebra lumbar afectada.
Podéis mirar cómo se mide este desplazamiento en una imagen que aparece en esta entrada.

Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.
Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.

Estenosis del canal central.


Puede deberse a diferentes causas como la hipertrofia del ligamento amarillo, los osteofitos, una listesis, la degeneración artrósica, etc. Caso aparte es la estenosis congénita.

Estenosis del canal central
Estenosis del canal central


EDITO el 17 de octubre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de la anatomía de la columna lumbar. Tiene su correspondiente entrada con una pequeña explicación.

EDITO de nuevo el 26 de diciembre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de algunas de las patologías habituales de la columna lumbar. En esta entrada encontraréis la explicación de este video.


Espero que os sea todo de utilidad.
Un saludo.
.

jueves, 23 de abril de 2020

Imágenes relacionadas con la patología del raquis cervical.

No es que todas las imágenes que siguen sean de patología, pero de alguna manera se ha de titular la entrada. Pero que están en relación.

Índices radiológicos cervicales


La siguiente imagen es una representación gráfica de algunos índices radiológicos utilizados entre otros para evaluar la inestabilidad cervical.

Índices Radiológicos del Raquis Cervical.
Índices radiológicos del raquis cervical.

La arteria vertebral.


Siempre que se valora o trata la columna cervical hablamos de los riesgos sobre la arteria vertebral, aunque bien es cierto que hay otras estructuras en riesgo. Controversias y opiniones aparte, se realizan pruebas como las de Klien o la de Jackson.

La imagen hace referencia a la compresión y el estiramiento de la arteria vertebral al realizar diferentes movimientos.

La Arteria vertebral.
Arteria vertebral.

Y hablando de estiramientos y siempre con el añadido del “según autores”, al realizar articulatorios pasivos del raquis cervical hacia la inclinación, no deberíamos pasar de 45º. A partir de este rango se corre el riesgo de provocar un estiramiento, una avulsión o una ruptura de alguna de las raíces nerviosas.

Estiramiento raices nerviosas y Whiplash cervical
Estiramiento (whiplash).

Estenosis cervical. Hernia cervical.


La siguiente imagen es una representación de los diferentes tipos de estenosis cervical y algunas posibilidades de hernia discal.

Degeneración Cervical por Hernias
Degeneración cervical. Hernias.

Otra imagen también sobre la estenosis cervical, en este caso del canal central.

Estenosis del canal central cervical.
Estenosis canal central cervical.

También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo  sobre la patología del raquis cervical.

Afectación raíz nerviosa.


Tomamos dos niveles de la columna vertebral, en este caso el nivel L-4 y el C-4, sus respectivos discos, el L4-L5 y el C4-C5 y tenemos por ejemplo una hernia discal foraminal o extraforaminal. Las raíces afectadas serían la raíz L-4 y la raíz C-5. No la raíz C-4.

Hernia discal y raiz afectada.
Hernia discal y raíz afectada.

Y hoy es Sant Jordi. Mis mejores deseos para todos en esta situación en que nos ha tocado vivir. Y como no, para todos: un libro y una rosa.
Un saludo.
.

domingo, 15 de marzo de 2020

Imágenes de la columna cervical.

Subo unas cuantas imágenes del nivel cervical que se complementan con las que ya subí tiempo atrás, en otras entradas de este mismo blog. Además, podéis visualizar este video sobre estas mismas imágenes de anatomía.

Anatomía del raquis cervical


En esta vista de anatomía oblicua posterior y ligeramente aérea, vemos algunas de las estructuras importantes. Entre otras el foramen transverso, el pedículo, el ligamento amarillo y el longitudinal posterior.

Anatomía de la columna cervical.
Anatomía de la columna cervical.

En la siguiente imagen con dos vistas, también de anatomía, pero con más énfasis sobre las estructuras neurales. De nuevo vemos entre otras, el foramen intervertebral, el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, las raíces nerviosas con las ramas dorsales, etc.


Anatomia neural de la columna cervical
Anatomía neural cervical.

Una parte del nivel cervical que no hemos de olvidar: los procesos unciformes, es decir, la articulación uncovertebral.

Apófisis unciformes del raquis cervical.
Apófisis unciformes.

Una vista axial con las diferentes estructuras más o menos identificables todas. Entre ellas el nervio raquídeo con la rama anterior (ventral), el ganglio de la raíz dorsal, la rama facetaria, la arteria vertebral, de nuevo el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, etc.

Estructuras cervicales vistas en un corte axial.
Estructuras vistas en un corte axial.

En una imagen de otra entrada mencionaba que a nivel coloquial, y a propósito de la salida de las raíces nerviosas desde su propio nivel vertebral, se utiliza la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo”. Es decir,  hablamos de la relación entre una raíz numerada y de una vértebra con su disco también numerado.

Relación raíz nerviosa y segmento vertebral.
Relación raíz nerviosa y segmento vertebral.

Y bueno, con la amenaza que nos llega, el día no da para muchas alegrías. Mis mejores deseos para todos vosotros y vuestras familias.
.

sábado, 29 de febrero de 2020

Imágenes de las leyes de Fryette y de la columna vertebral

Si prestamos atención a la última imagen de la entrada anterior, se puede observar el desplazamiento del disco hacia uno u otro lado según el movimiento.
En la siguiente imagen vemos este desplazamiento, es decir, el comportamiento del disco intervertebral de acuerdo al movimiento del raquis.

Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos.
Comportamiento del disco intervertebral

Los diferentes movimientos de la columna no solo hacen que el disco se comporte de una u otra manera, también el agujero de conjugación. Es decir, el espacio entre dos vértebras por donde sale la raíz nerviosa.

El foramen vertebral


Pero por este foramen vertebral no solo pasa la raíz nerviosa. También pasan venas y arterias y también está ocupado por diferentes sistemas ligamentarios.
En el esquema que hay a la izquierda, aparecen un par de índices radiográficos, de la situación de la raíz respecto a otras estructuras.

Estructuras del foramen intervertebral
Estructuras del foramen intervertebral

Y hablando de índices radiográficos, esta imagen nos muestra la situación del núcleo discal en relación al largo de las plataformas vertebrales.
La otra mitad de la imagen es una esquematización de la altura del disco y del núcleo, en relación al tamaño del segmento vertebral en relación. Tiene diferentes relaciones según si la vértebra es cervical, dorsal o lumbar.

Situacion del disco intervertebral
Situacion del disco intervertebral

Seguimos con una esquematización de la distribución de las diferentes raices nerviosas de la columna vertebral, de las meninges y de la cauda equina.

Cabe remarcar la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo” al hablar de la salida de las raices nerviosas desde su propio nivel vertebral. Es decir,  hablamos de la relación entre una raiz numerada y de una vertebra también numerada.

Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral
Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral

Las leyes de Fryette.


No es mi intención entrar en polémica de lo que dicen los diferentes autores sobre estas leyes. El propósito de este blog es mostrar una serie de imágenes, en principio dirigidas a mis alumnos de osteopatía universitaria y que siempre les pueden ser útiles.

Primera ley de Fryette.


Es el teorema para la situación de equilibrio estático. Es la de la mecánica neutra o de tipo I que sigue el 2º grado de Lowett que se definió como la lesión crónica.

Esta primera ley afecta a más de una vértebra y dice que una vértebra en estado de reposo, al girar a un lado está obligada a hacer antes una lateroflexión del lado opuesto. Esta mecánica se produce en un sujeto en bipedestación y con curvas vertebrales normales.

Primera ley de Fryette
Primera ley de Fryette

Segunda ley de Fryette.


Es la de la mecánica no neutra o de tipo II que sigue el primer grado de Lowett que se definió como la lesión aguda, la que aparece.

Esta segunda ley afecta a una sola vértebra y dice que una vértebra en un estado de movimiento forzado, para hacer una lateroflexión de un lado, se ve obligada a hacer primero una rotación del mismo lado. Esto se produce cuando hay una alteración de la curva anteroposterior hacia la flexión o la extensión. Podéis ver dos vídeos con una representación animada de estas disfunciones uno con la disfunción ERSi y otro con la disfunción FRSd.

Segunda ley de Fryette
Segunda ley de Fryette

En relación a estas dos últimas imágenes, ya había subido este video sobre los desplazamientos de la faceta hacia la convergencia y divergencia así como de los movimientos de coaptación y decoaptación.



Encadenados a estos videos que he mencionado, he subido en ese mismo canal de YouTube otro video donde muestro la relación entre la faceta disfuncional y la posterioridad, también con imágenes animadas.

Recordaros que el texto explicativo más desarrollado de todos mis videos los incluyo en mi otro blog (AQUI), pues en este, solo pongo imágenes acompañadas de un pequeño texto.
.

viernes, 31 de enero de 2020

Anatomía de la parrilla costal

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra del repaso de la anatomía de la parrilla costal y que hemos visto en un seminario de Osteopatía Universitaria (oficial) hace pocos días.

Anatomía costal


En esta primera imagen una vista oblicua posterior con las articulaciones costo-transversa y costo-corporea y sus respectivos ligamentos costo-vertebrales y costo-transversos.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Vemos lo mismo en este corte horizontal, con las dos articulaciones de la costilla en su respectiva vértebra.

Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.

Los músculos y nervios intercostales.


Otro corte transversal pero esta vez del tórax, para representar los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones.

Corte axial del torax con las costillas, pulmón, y nervio intercostal,
Corte del tórax.

En esta vista oblicua anterior también se observan los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones. En el trozo rescatado se aprecia que los nervios siguen un trayecto entre los músculos intercostales.

Músculos y nervios intercostales.
Músculos y nervios intercostales.

Por último, el rescate de la imagen anterior, aquí ampliado y con las diferentes estructuras que componen la pared torácica, desde el pulmón a la piel.

Estructuras de la pared torácica.
Estructuras de la pared torácica.
.


jueves, 24 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel lumbar

Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de un repaso de la clínica del raquis lumbar. Son cosas que aunque pertenecen a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, siempre es bueno recordarlas antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.
Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.

Clínica del raquis lumbar


Recordando la disposición de la médula y las raíces respecto a la columna lumbar.

Las raices y la columna lumbar.
Las raices y la columna lumbar.


A partir de la anterior: La anatomía del receso lateral.

El receso lateral. Salida de la raíz.
El receso lateral. Salida de la raíz.

Podéis visualizar un video (AQUI) con la anatomía de la columna lumbar.

El "perrito" de Lachapele


Qué es cada cosa, cuando vemos una imagen radiográfica (Lachapele).

Identificación radiológica > Lachapele.
Identificación radiológica > Lachapele.


Inestabilidad lumbar


La anterior nos es útil por ejemplo, para detectar una inestabilidad. En la imagen los grados de la espondilolistesis.

Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.
Inestabilidad. Grados de la espondilolistesis.

Podéis visualizar un video (AQUI) con la patología habitual de la columna lumbar.

La hernia discal lumbar


Una patología bastante habitual: la degeneración del disco.

Proceso de la degeneración discal.
Proceso de la degeneración discal.



Una de las maneras de catalogar las etapas degenerativas discales.

Etapas degenerativas del disco.
Etapas degenerativas del disco.


Edito el 30.01.2021. He subido dos videos (video  + video) en YouTube con imágenes del proceso y clasificación de la hernia discal a nivel lumbar. En esta entrada  y en esta otra, encontraréis la explicación de los videos.

Algunos de los diferentes procesos etiológicos de degeneración discal.

procesos etiológicos de degeneración discal
Procesos etiológicos de degeneración discal.


Una manera de clasificar las hernias de disco.

Clasificación morfológica hernia discal.
Clasificación morfológica hernia discal.


La nomenclatura utilizada habitualmente según la localización de la hernia.

Localización hernia de disco,
Localización hernia de disco.


Igual que la anterior, pero es otra manera de ver las mismas cosas.

Zonas de localización de las hernias de disco.
Zonas de localización de las hernias de disco.


Lo que veríamos en caso de tener ante nosotros una RNM.

Croquis según el nivel del corte en una RNM.
Croquis según el nivel del corte en una RNM.
.

lunes, 21 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel pélvico

Como mencioné días atrás, subo algunas imágenes del nivel pélvico de repaso visual realizado en su día. Es parte de aquellas cosas pertenecientes a otras asignaturas del máster oficial de osteopatía, pero que siempre es bueno recordar antes de realizar cualquier práctica… por aquello de integrar conocimientos.

Como en otras ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra de ese repaso por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Algunas diferencias entre la pelvis femenina y la pelvis masculina.

La pelvis femenina y la masculina
La pelvis femenina y la masculina.

Un recuerdo de algunos músculos de la pelvis, aunque sin nombres.

Los músculos de la pelvis.
Los músculos de la pelvis.


Ligamentos de la pelvis


Ahora tocan los ligamentos de la pélvis. Nombrados, pero no situados.

Los ligamentos de la pelvis.
Los ligamentos de la pelvis.


El sacro y la articulación sacroiliaca


Profundizando en la anatomía del sacro.

Anatomia del sacro,
Anatomía del sacro.

Una de las partes importantes de la pelvis: la articulación sacroiliaca.

Anatomía de la articulación sacroiliaca.
Anatomía de la articulación sacroiliaca.


EDITO 10 abril 2021: He subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Los movimientos rotatorios del hueso coxal.

Los movimientos de rotación de los ilíacos.
Los movimientos de rotación de los ilíacos.

Una cuestión con opiniones controvertidas: las torsiones sacras.

Las torsiones del sacro.
Las torsiones del sacro.

La organización neural en el saco tecal (cauda equina).


La organización neural en el saco tecal.
La organización neural en el saco tecal.


Las zonas más comunes de atrapamiento mecánico en la pelvis.


Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.
Zonas de atrapamiento mecánico en la pelvis.

El ángulo de declinación del cuello del fémur.


¿Pierna en rotación…? Podríamos pensar en un iliaco ¿…?
¿Y la coxofemoral? El ángulo de declinación del cuello del fémur. Podéis ver este video con una descripción animada del ángulo de declinación.

Ángulo de declinación del cuello femoral.
Ángulo de declinación del cuello femoral.

El mismo razonamiento se puede aplicar al observar un pie. Otra imagen sobre el ángulo de declinación del cuello del fémur. Al igual que la imagen anterior, podeis ver en ese mismo video, una animación con el comportamiento del pie ante la modificación este ángulo.

El ángulo de declinación y el pie.
El ángulo de declinación y el pie.

Y para acabar una imagen complementaria de las anteriores, pero en este caso es del ángulo de inclinación del cuello del fémur.

Angulo de inclinación de cuello del femur,
Ángulo de inclinación de cuello femoral.

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.

jueves, 17 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel cervical

Hace un par de semanas y por cuestiones didácticas de índole práctica, hice un repaso rápido (a modo de recuerdo) de algunas cosas que se han de tener en cuenta cuando estamos ante un sujeto con algún problema cervical. El objetivo del mismo, era que los alumnos de primero del máster oficial de osteopatía (universitaria, claro), integraran conocimientos de diferentes asignaturas.

Este repaso “rápido” fue visual, con unas 50 imágenes y apenas “sin texto”, síntesis de una mínima parte de un seminario realizado con anterioridad de 36 horas y donde se trataron con mucha profundidad estos temas. Se realizó (como siempre) a modo de coloquio y discusión por parte de los alumnos que a su vez, y a “regañadientes” (también como siempre), no tenían ningún tipo de apuntes entre las manos.

Hace un par de meses y de forma similar, realicé otro repaso, siempre desde una visión puramente práctica, del seminario que realizaron los alumnos de otra asignatura, sobre la clínica lumbar y lumbopélvica. Ya subiré imágenes próximamente.

Patología del raquis cervical


Respecto al nivel cervical que nos ocupa, en este repaso se trataron temas como la anatomofisiología o patología de las facetas cervicales y del sistema ligamentario. De la médula espinal o de las raíces nerviosas, sus trayectos y posibles dificultades, incluyendo los síndromes de compresión periférica. El comportamiento craneocervical durante el movimiento, así como su patología traumática y como evaluarla mediante pruebas de imagen. Los distintos procesos degenerativos con afectación facetaria, discal, clasificaciones, etc. También se hizo incapíe en los diferentes tipos de estenosis y en el sistema vascular.
Dejo aquí una pequeña muestra de estas imágenes por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Anatomía del raquis cervical en sus diferentes vistas. Una imagen de las facetas.

Las facetas cervicales.
Las facetas cervicales.


Anatomía del nivel occipital, atlas, axis y C3.


Anatomía craneo-cervical.
Anatomía craneo-cervical.


Anatomía columna vertebral cervical. Vista lateral.


Anatomia de la columna cervical
Anatomía columna cervical.


Movimientos dels raquis cráneo-cervical.


Relacionado con las dos imágenes siguientes, podeís ver este video  sobre el movimiento cráneo-cervical y encontrar una explicación del mismo en esta entrada.


Fisiología del movimiento: occipital y atlas.

Movimientos del occipital y del atlas.
Movimientos del occipital y del atlas.


Fisiología del movimiento: atlas y axis.

Movimientos del atlas y del axis.
Movimientos del atlas y del axis.


Patología del raquis cervical


También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo sobre la patología del raquis cervical. Además he subido este otro video referente al latigazo cervical.

Degeneración cervical y degeneración discal.

Degeneración cervical y degeneración discal.
Degeneración cervical.


La arteria vertebral y la arteria carótida.


La arteria vertebral y la carotida,
La arteria vertebra.



Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.
Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Esguince atlas-axis. Tipos.


Tipos de esguince atlas-axis.
Tipos de esguince atlas-axis.


Fracturas del atlas y del axis.


Fracturas del atlas y del axis.
Fracturas del atlas y del axis.


Radiología craneocervical. Índices.


Índices radiológicos craneocervicales.
Índices radiológicos craneocervicales.


Métodos de medición: Subluxación atlas-axis.


Índices radilógicos en la subluxación atlas-axis.
Subluxación atlas-axis (índices radilógicos).

De estas últimas imágenes podéis ver este video con algunos de los índices radiológicos craneo-cervicales.

Síndromes periféricos cintura escapular.


Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.
Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.

También he subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Mecanismos disección arteria vertebral.

Mecanismos disección arteria vertebral.
Mecanismos disección arteria vertebral.
.
Un saludo a todos.
.