Mostrando entradas con la etiqueta Osteopatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osteopatía. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2021

Imágenes del hueso coxal.

Las siguientes imágenes son fotogramas extraídos de algunos de mis videos.

Descripción anatómica del hueso coxal (iliaco) visto por su cara externa (lateral). Observamos la cresta ilíaca, la espina iliaca posterosuperior, posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior. La incisura isquiática mayor, la faceta lunata, el acetábulo, la espina ciática (isquiática), el foramen obturador, la rama inferior del púbis y la tuberosidad isquiática.

El hueso coxal (iliaco)
El hueso coxal.

Ligamentos de la pelvis

Vistos por la cara anterior pélvica tenemos: el iliolumbar, el lumbosacral, el sacroilíaco anterior, el longitudinal anterior, el inguinal, el sacroespinal, el sacrococcigeo, el sacrococcigeo lateral, el púbico superior y el arqueado púbico.

Ligamentos de la pelvis (vista ventral).
Ligamentos de la pelvis (vista ventral).

Vistos por su cara posterior: los iliolumbares, el sacroilíaco posterior, el longitudinal posterior, el dorsal largo, el sacroespinal, el sacrococcigeo y el sacrotuberoso.

Ligamentos de la pelvis (vista dorsal).
Ligamentos de la pelvis (vista dorsal).

Movimientos del hueso ilíaco

Los movimientos de rotación anterior iliaca (anteversión) y de rotación posterior (retroversión). Ambos respecto al sacro y respecto a la articulación coxofemoral. Además, la rotación posterior del coxal debida a la absorción de fuerzas asimétricas.

Evidentemente los puntos de referencia anatómica se desplazan en sentidos contrarios, entre ellos la cresta ilíaca, las espinas iliacas anterosuperior y posterosuperior, la faceta de la articulación sacroiliaca, la cavidad cotiloidea, el hueso púbico y la tuberosidad isquiática.

Rotación anterior del hueso ilíaco
Rotación anterior del hueso coxal.

Rotación posterior del hueso ilíaco
Rotación posterior del hueso ilíaco.

Espero que todos estéis bien y gracias por leer.
Un saludo.
.
EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).
.



viernes, 15 de enero de 2021

Imágenes de algunos movimientos del sacro

 Pues sigamos con, de momento, las últimas imágenes de la pelvis, en este caso del sacro.

Dentro de todas las controversias sobre los distintos movimientos del sacro, los de nutación y contranutación, parece que presentan un cierto consenso entre autores.

La nutación y la contranutación.

En la nutación sacra, la base del sacro se mueve en sentido ventrocaudal en relación con ambos ilíacos. El promontorio entra dentro del diámetro de la pelvis mientras que el ápex sacro se dirige hacia atrás. A la vez se aproximan las alas iliacas y se posteriorizan los ilíacos.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal que se sitúa cerca de S2, en la unión del brazo menor y mayor de la articulación sacroilíaca.

La nutación del sacro es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de extensión de la columna lumbar. Aparece también acompañando a la fase espiratoria de la respiración.

Hay algunas teorías sobre este movimiento, como las de Bonnaire, Farebeuf o Weisel. En ellas se postulan diferentes ejes o diferentes tipos de movimiento, como la traslación o la rotación.

Movimiento de nutación del sacro
Movimiento de nutación del sacro

En la contranutación, la base del sacro se mueve en sentido dorsocraneal en relación con ambos ilíacos. Es decir, que el promontorio del sacro retrocede mientras que el ápex avanza, con lo que los iliacos se anteriorizan y se separan las crestas iliacas.

Este movimiento se realiza alrededor del eje frontal y es la respuesta fisiológica normal del sacro al movimiento de flexión de la columna lumbar y aparece también acompañando a la fase inspiratoria de la respiración.

Movimiento de contranutación del sacro
Movimiento de contranutación del sacro

Las torsiones del sacro


Se realizan en unos ejes ficticios que son los ejes oblicuos. Por convención, el eje oblicuo derecho va el extremo craneal de la articulación sacroiliaca derecha hasta el extremo caudal de la articulación izquierda. El eje oblicuo izquierdo lo hace desde el extremo superior de la articulación sacroilíaca izquierda hasta el extremo inferior de la articulación sacroilíaca derecha.

Torsión anterior derecha / derecha.

Durante el ciclo normal de la marcha, la columna vertebral se mantiene en posición neutra, sin flexión ni extensión. Los iliacos realizan un movimiento de contrarrotación, produciéndose un bloqueo de movilidad en la articulación sacroilíaca que recibe el apoyo. El eje oblicuo se crea en el miembro inferior que soporta el peso y se crea una torsión fisiológica denominada torsión anterior. Por ejemplo, cuando el miembro inferior derecho toca el suelo, se crea el eje oblicuo derecho y el sacro hace un movimiento de torsión derecha.
En la torsión anterior derecha sobre eje derecho el sacro queda mirando hacia la derecha. La base sacra izquierda se va hacia anterior y abajo y el ángulo inferolateral derecho se va hacia atrás.
Como el sacro se ha inclinado hacia la izquierda y ha girado a la derecha, L5 hace lo contrario para mantener el estado de equilibrio: se inclina a la derecha y rota a la izquierda (SdRi). La columna lumbar, en ausencia de disfunción, le sigue en el movimiento.

Torsión Posterior izquierda / derecha

Cuando el tronco se flexiona, el sacro entre los iliacos participa de este movimiento con una torsión posterior que también se lleva a cabo alrededor de los ejes oblicuos del sacro.
En las torsiones posteriores, hablamos de torsión posterior derecha sobre eje oblicuo izquierdo y viceversa.
Por ejemplo, en una flexión del tronco asociada a una inclinación derecha, debido al comportamiento en mecánica no-neutra del raquis lumbar, se asociará a una rotación derecha (RdSd) lumbar. El sacro compensará este movimiento con una torsión en dirección contraria, girando hacia la izquierda, es decir una torsión posterior izquierda sobre eje derecho.
La base sacra izquierda va hacia atrás, hace contranutación y el ángulo inferolateral derecho avanza

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsiones sacras

Comportamiento de L5 respecto al sacro


-L5 y el sacro se mueven siempre en direcciones opuestas. Cuando el sacro hace nutación, L5 hace extensión con respecto al sacro. Lo contrario ocurre en la contranutación.
-En una torsión del sacro, el eje oblicuo ha sido provocado por la lateroflexión de L5, el lado de la torsión por la rotación opuesta de L5.
-La torsión anterior responde a la mecánica neutra (SR) de la columna vertebral. La torsión posterior a la mecánica no-neutra (RS) del raquis.
-Cuando la rotación de L5 es del mismo lado que la lateroflexión (movimiento RS), la torsión sacra es del lado opuesto al eje oblicuo. Cuando la rotación de L5 es del lado opuesto a la lateroflexión (movimiento SR), la torsión sacra es del lado del eje oblicuo.

Torsión sacra y comportamiento lumbar
Torsión sacra y comportamiento lumbar

ACTUALIZACIÓN 03-juliol-2021: He subido este vídeo a mi canal de YouTube donde podéis ver en imágenes los movimientos del sacro.

Un saludo y gracias por seguir el blog.

.

domingo, 11 de octubre de 2020

Imágenes de la pelvis

En la siguiente imagen se observa la disposición de algunos ligamentos del anillo pélvico. Entre ellos, los longitudinales anterior y posterior, los sacroilíacos anterior y posterior, el interóseo y el púbico superior.

En el esquema con la vista inferior, aparece el ligamento sacrotuberoso.

En la imagen de la derecha, la situación de la pelvis respecto al plano coronal. Han de quedar alineadas las espinas iliacas antero-superiores y los tubérculos púbicos con este plano.

También se observa la disposición de los triángulos de perineo, el anal y el urogenital, así como los diferentes pasos para las raíces nerviosas.

Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico
Ligamentos de la pelvis y suelo pélvico

Seguimos con la configuración mecánica de la articulación sacroilíaca. Es decir, los sistemas activo y pasivo para asegurar su estabilidad.

Estabilidad articulación sacroilíaca
Estabilidad articulación sacroilíaca

Movilidad de los iliacos según la postura del individuo.

-En la flexión de cadera o en la flexión del tronco.

-En decúbito supino, en sedente o durante el ciclo de la marcha. 

Movilidad iliaca y posición.
Movilidad iliaca y posición.

Las oscilaciones de la pelvis durante la deambulación.

Esos números son apreciaciones de diferentes autores.

La pelvis durante la marcha. los ilíacos
La pelvis durante la marcha. los ilíacos

Siguiendo con la marcha, la movilidad opuesta de las cinturas pélvica y escapular.

Cinturas pélvica y escapular en la marcha
Cinturas pélvica y escapular en la marcha

En la siguiente imagen, la movilidad en báscula de los ilíacos para compensar las asimetrías de las fuerzas, en este caso las fuerzas ascendentes y las descendentes.

Como traspasan y se reparten estas fuerzas a través de la articulación sacroiliaca.

Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca
Fuerzas y tensiones sobre la articulación sacroilíaca

Hay más imágenes en relación a la pelvis, sea de los ilíacos o del sacro, en otras entradas de este mismo blog. Mirar las etiquetas.

Además, hoy 10 d'abril de 2021, e subido un video con la anatomía de la pelvis en mi canal de Youtube (AQUI) y la explicación en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

EDITO 22 maig 2021: Hoy he subido otro video en mi canal de Youtube con las rotaciones del hueso coxal (AQUI). La explicación del video la encontraréis en esta entrada de mi blog (AQUÍ).

Un saludo.


sábado, 18 de julio de 2020

Más imágenes de la columna lumbar


Como he comentado alguna vez, voy haciendo imágenes nuevas o modificando algunas de las ya publicadas a medida que las voy necesitando. En estos días y para realizar algún video, entre otras, han sido las siguientes.

Articulaciones lumbares


En la siguiente imagen vemos las articulaciones facetarias lumbares. Además, la diferente disposición en cuanto a la T-12, es decir, la charnela toraco-lumbar.

Articulaciones facetarias lumbares
Articulaciones facetarias lumbares

Raíces nerviosas lumbares


Las diferentes raíces nerviosas lumbares y algunas de sus ramificaciones, como las que van a las facetas.
En esta misma imagen se muestra la zona de continuidad de la cápsula, el ligamento amarillo y el ligamento interespinoso.

Nervios del nivel lumbar
Nervios del nivel lumbar

Inestabilidad lumbar


Una de las cosas a tener en cuenta en caso de inestabilidad lumbar es la espondilólisis y la espondilolistesis. La primera hace referencia a la ruptura del istmo y la segunda al desplazamiento de una de las partes de la vértebra lumbar afectada.
Podéis mirar cómo se mide este desplazamiento en una imagen que aparece en esta entrada.

Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.
Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.

Estenosis del canal central.


Puede deberse a diferentes causas como la hipertrofia del ligamento amarillo, los osteofitos, una listesis, la degeneración artrósica, etc. Caso aparte es la estenosis congénita.

Estenosis del canal central
Estenosis del canal central


EDITO el 17 de octubre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de la anatomía de la columna lumbar. Tiene su correspondiente entrada con una pequeña explicación.

EDITO de nuevo el 26 de diciembre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de algunas de las patologías habituales de la columna lumbar. En esta entrada encontraréis la explicación de este video.


Espero que os sea todo de utilidad.
Un saludo.
.

jueves, 23 de abril de 2020

Imágenes relacionadas con la patología del raquis cervical.

No es que todas las imágenes que siguen sean de patología, pero de alguna manera se ha de titular la entrada. Pero que están en relación.

Índices radiológicos cervicales


La siguiente imagen es una representación gráfica de algunos índices radiológicos utilizados entre otros para evaluar la inestabilidad cervical.

Índices Radiológicos del Raquis Cervical.
Índices radiológicos del raquis cervical.

La arteria vertebral.


Siempre que se valora o trata la columna cervical hablamos de los riesgos sobre la arteria vertebral, aunque bien es cierto que hay otras estructuras en riesgo. Controversias y opiniones aparte, se realizan pruebas como las de Klien o la de Jackson.

La imagen hace referencia a la compresión y el estiramiento de la arteria vertebral al realizar diferentes movimientos.

La Arteria vertebral.
Arteria vertebral.

Y hablando de estiramientos y siempre con el añadido del “según autores”, al realizar articulatorios pasivos del raquis cervical hacia la inclinación, no deberíamos pasar de 45º. A partir de este rango se corre el riesgo de provocar un estiramiento, una avulsión o una ruptura de alguna de las raíces nerviosas.

Estiramiento raices nerviosas y Whiplash cervical
Estiramiento (whiplash).

Estenosis cervical. Hernia cervical.


La siguiente imagen es una representación de los diferentes tipos de estenosis cervical y algunas posibilidades de hernia discal.

Degeneración Cervical por Hernias
Degeneración cervical. Hernias.

Otra imagen también sobre la estenosis cervical, en este caso del canal central.

Estenosis del canal central cervical.
Estenosis canal central cervical.

También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo  sobre la patología del raquis cervical.

Afectación raíz nerviosa.


Tomamos dos niveles de la columna vertebral, en este caso el nivel L-4 y el C-4, sus respectivos discos, el L4-L5 y el C4-C5 y tenemos por ejemplo una hernia discal foraminal o extraforaminal. Las raíces afectadas serían la raíz L-4 y la raíz C-5. No la raíz C-4.

Hernia discal y raiz afectada.
Hernia discal y raíz afectada.

Y hoy es Sant Jordi. Mis mejores deseos para todos en esta situación en que nos ha tocado vivir. Y como no, para todos: un libro y una rosa.
Un saludo.
.

sábado, 29 de febrero de 2020

Imágenes de las leyes de Fryette y de la columna vertebral

Si prestamos atención a la última imagen de la entrada anterior, se puede observar el desplazamiento del disco hacia uno u otro lado según el movimiento.
En la siguiente imagen vemos este desplazamiento, es decir, el comportamiento del disco intervertebral de acuerdo al movimiento del raquis.

Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos.
Comportamiento del disco intervertebral

Los diferentes movimientos de la columna no solo hacen que el disco se comporte de una u otra manera, también el agujero de conjugación. Es decir, el espacio entre dos vértebras por donde sale la raíz nerviosa.

El foramen vertebral


Pero por este foramen vertebral no solo pasa la raíz nerviosa. También pasan venas y arterias y también está ocupado por diferentes sistemas ligamentarios.
En el esquema que hay a la izquierda, aparecen un par de índices radiográficos, de la situación de la raíz respecto a otras estructuras.

Estructuras del foramen intervertebral
Estructuras del foramen intervertebral

Y hablando de índices radiográficos, esta imagen nos muestra la situación del núcleo discal en relación al largo de las plataformas vertebrales.
La otra mitad de la imagen es una esquematización de la altura del disco y del núcleo, en relación al tamaño del segmento vertebral en relación. Tiene diferentes relaciones según si la vértebra es cervical, dorsal o lumbar.

Situacion del disco intervertebral
Situacion del disco intervertebral

Seguimos con una esquematización de la distribución de las diferentes raices nerviosas de la columna vertebral, de las meninges y de la cauda equina.

Cabe remarcar la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo” al hablar de la salida de las raices nerviosas desde su propio nivel vertebral. Es decir,  hablamos de la relación entre una raiz numerada y de una vertebra también numerada.

Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral
Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral

Las leyes de Fryette.


No es mi intención entrar en polémica de lo que dicen los diferentes autores sobre estas leyes. El propósito de este blog es mostrar una serie de imágenes, en principio dirigidas a mis alumnos de osteopatía universitaria y que siempre les pueden ser útiles.

Primera ley de Fryette.


Es el teorema para la situación de equilibrio estático. Es la de la mecánica neutra o de tipo I que sigue el 2º grado de Lowett que se definió como la lesión crónica.

Esta primera ley afecta a más de una vértebra y dice que una vértebra en estado de reposo, al girar a un lado está obligada a hacer antes una lateroflexión del lado opuesto. Esta mecánica se produce en un sujeto en bipedestación y con curvas vertebrales normales.

Primera ley de Fryette
Primera ley de Fryette

Segunda ley de Fryette.


Es la de la mecánica no neutra o de tipo II que sigue el primer grado de Lowett que se definió como la lesión aguda, la que aparece.

Esta segunda ley afecta a una sola vértebra y dice que una vértebra en un estado de movimiento forzado, para hacer una lateroflexión de un lado, se ve obligada a hacer primero una rotación del mismo lado. Esto se produce cuando hay una alteración de la curva anteroposterior hacia la flexión o la extensión. Podéis ver dos vídeos con una representación animada de estas disfunciones uno con la disfunción ERSi y otro con la disfunción FRSd.

Segunda ley de Fryette
Segunda ley de Fryette

En relación a estas dos últimas imágenes, ya había subido este video sobre los desplazamientos de la faceta hacia la convergencia y divergencia así como de los movimientos de coaptación y decoaptación.



Encadenados a estos videos que he mencionado, he subido en ese mismo canal de YouTube otro video donde muestro la relación entre la faceta disfuncional y la posterioridad, también con imágenes animadas.

Recordaros que el texto explicativo más desarrollado de todos mis videos los incluyo en mi otro blog (AQUI), pues en este, solo pongo imágenes acompañadas de un pequeño texto.
.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Aproximación Diagnóstica Costal.

Este tipo de valoración es homóloga a los test de elasticidad costal que se pueden encontrar en muchos tratados de terapia manual. Son pruebas muy analíticas y selectivas, aunque siempre es preferible tener un diagnóstico clínico y aún más, corroborado con pruebas de imagen.

Se aplica sobre pacientes en los que sospechamos algún tipo de lesión traumática, como por ejemplo una subluxación o un esguince costal. Estos sujetos suelen mencionar que han recibido un golpe directo, como una patada o un codazo, normalmente dentro del ámbito de la práctica deportiva. También se producen a causa del cinturón de seguridad, en el caso de pequeños accidentes o frenazos bruscos. Un tercer grupo serían las debidas a malos gestos “a destiempo”, o los realizados de forma brusca, rápida y a menudo en posturas forzadas.

Diferentes autores mencionan que para evaluar estas lesiones, se han de imprimir pequeños empujes, suaves, lentos y progresivos, pues se provoca dolor. Los sentidos de estos empujes se deducen de la anamnesis y a través del mecanismo lesivo que explica el paciente. Se aplican sobre la costilla disfuncional y en diferentes puntos vecinos: esternocondral, condrocostal y costovertebral. Evidentemente, siempre se han de tener presente las contraindicaciones, tanto las absolutas como las relativas, en este tipo de lesión.

Las imágenes muestran algunos ejemplos, de los sentidos de estos empujes de valoración en los dos decúbitos, dentro de las múltiples combinaciones que se pueden dar.

Exploración costal en decúbito supino.

Se fija el esternón y se aplica un empuje sobre el cartílago costal en sentido posterior. De igual forma a nivel condrocostal.
Se puede alternar los empujes, como por ejemplo sobre el esternón en sentido caudal y sobre el cartílago costal en sentido craneal (o a la inversa).

Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

Exploración costal en decúbito prono.

Se puede realizar un empuje sobre la costilla en sentido anterior, fijando la apófisis transversa homo o contralateral a su nivel. De igual forma, realizando empujes en sentido superior e inferior.
Se puede realizar un empuje en sentido caudal sobre la costilla disfuncional, fijando en sentido craneal la costilla inferior o a la inversa.
Otra variante es fijar una o más transversas contralaterales y realizar diferentes empujes sobre la costilla en disfunción, etc.


Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

lunes, 16 de febrero de 2015

Situación y orientación de la Escápula y de la Clavícula.

Los números que aparecen en esta imagen han sido extraídos a modo de compilación, de la literatura de texto. A nivel de estudios, sobre todo los realizados en laboratorios, la cosa es más compleja, pues en sus resultados, se reportan un enorme rango de valores. La razón de estas discrepancias, es la variabilidad en la metodología utilizada y en los objetivos perseguidos.

Situación de las estructuras de la cintura escapular


El sistema más utilizado en muchos de estos estudios, son los dispositivos electromagnéticos de seguimiento en 3D. Analizan la posición y orientación por medio de varios sensores o transmisores sobre las referencias óseas de la escápula, la clavícula y el brazo. Estos recogen y registran los datos primarios, pues cada receptor da la posición y orientación, convirtiéndolos en rotaciones, con respecto a un sistema de ejes de coordenadas locales apropiados.

Además de este sistema, hay técnicas muy invasivas y éticamente indeseables por la exposición a la radiación innecesaria, como fluoroscopia digital, los estudios escapulométricos mediante TAC, la resonancia magnética y las radiografías. También se han utilizado métodos invasivos como los injertos óseos. A estos pernos óseos, se les conecta un sensor de movimiento seguido por un sistema de rastreo electromagnético.

Posición de la escápula, clavícula y húmero
Posición de la escápula, clavícula y húmero

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ), referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

LA COLUMNA VERTEBRAL

Subo unas cuantas imágenes adaptadas de lo que dicen los autores de los diferentes libros de texto. Pueden ser de utilidad para entender algunos aspectos de la fisiología del raquis.

Partes (anatomía) de una vértebra.

Anatomía de una vértebra.
Anatomía de una vértebra.

Las facetas vertebrales.

Imagen a modo de comparativa, de las facetas vertebrales según el nivel. Está compuesta por las diferentes vistas de una misma vértebra y de un mismo nivel.


Las facetas vertebrales.
Las facetas vertebrales.

Planos y ejes de movimiento.

Suelen verse las tres figuras que componen esta imagen por separado. Aquí están juntas; los planos corporales, estos mismos planos individualizados sobre una vértebra y los teóricos movimientos que realiza una vértebra (de forma simplista: giro y deslizamiento).

La teoría dice, que el movimiento de un cuerpo vertebral se describe, a lo largo de tres planos y alrededor de los 3 ejes que les atraviesan. Es decir, que es una combinación de un movimiento de traslación a lo largo de un plano y de otro de rotación alrededor de un eje perpendicular a ese plano.

Pero para entender mejor los movimientos del cuerpo vertebral es útil tener claro los conceptos de convergencia, divergencia, coaptación y decoaptación que describo en este video.


Planos y ejes de movimiento.
Planos y ejes de movimiento.

Ejes de movimiento de una vértebra.
Ejes de movimiento de una vértebra.


Evidentemente para entender mejor estos aspectos de la movilidad vertebral, no hay nada como tener una vértebra en la mano. Podéis intentar hacer una a partir de un recortable en papel.
La descripción en texto de cómo hacer esta vértebra en papel o cartulina, al modo de un paso a paso, la encontrareis, aquí.
El video de ese mismo proceso lo encontrareis aquí.
Igualmente os remito a otra entrada de este mismo blog sobre el concepto de compresión-estiramiento de un segmento vertebral, que encontrareis aquí.

Movimientos de la vértebra.

Complementaria a la anterior, los movimientos paralelos y los perpendiculares de una vértebra respecto a la subyacente. Por un lado la convergencia y divergencia y por el otro la coaptación y decoaptación. Podéis ver un video con imágenes animadas de estos movimientos AQUI con la explicación en esta entrada. Además hay otro video centrado en la rotación a nivel lumbar (AQUI), con su correspondiente explicación en esta entrada.


Movimiento de las facetas de una vértebra.
Movimiento de las facetas de una vértebra.

Relación espinosa-transversa dorsal.

Dentro de la aparente complejidad de esta imagen (la estoy modificando), se observan algunas características respecto a los procesos transversos y espinosos de las vértebras dorsales.
Por un lado, se observa la modificación del ancho e inclinación de los procesos transversos de los diferentes niveles vertebrales.
Pero lo importante de esta imagen es donde se sitúa la punta del proceso espinoso de una vértebra, respecto al cuerpo vertebral y a los procesos transversos de la propia vértebra. En general sobrepasan su propio cuerpo vertebral y, según el nivel, se alinean o sobrepasan los procesos transversos de la vértebra inferior.


Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
.


domingo, 14 de septiembre de 2014

El Dolor Crónico

Estas imágenes son de algunos Cursos, Jornadas, MasterClass, etc. que hice sobre el dolor crónico, tema cuanto menos espinoso. Así que y sobre cualquiera de estos temas (y aparte los libros de texto), no hay nada como consultar fuentes fiables, como la página de medline y para los fisioterapeutas la de PubMed entre otras muchas.

La Neurona.

La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso, especializada en conducir impulsos nerviosos. Básicamente se componen de tres partes fundamentales:
 
Soma o cuerpo celular, con una estructura esférica llamada núcleo que contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma donde se ubican otras estructuras importantes para el funcionamiento de la neurona.

Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
 
Axón: es una prolongación única de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

La neurona, Soma, Dendrita, Axon
La neurona.

La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona.

La sinapsis, Neurona y Axón
La sinapsis. Neurona y Axón.

La Médula Espinal.

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático (de la “wiki”).

La médula espinal. Segmento vertebral.
La médula espinal. Segmento vertebral.

La médula espinal. Segmento Vertebral
La médula espinal. Corte vertebral.

Arco Reflejo y Nociocepción.

Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.

Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
 
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente.
 
Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
 
Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción.

Arco reflejo y nociocepción.
Arco reflejo y nociocepción.

La nocicepción (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos."Se trata de la actividad aferente producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos". Esta actividad es iniciada por los nociceptores (también llamados receptores del dolor) que pueden detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por encima del umbral del sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite una señal a través de la médula espinal al cerebro (de la "Wiki").

Dolor irradiado y dolor referido.

La compresión de una raíz nerviosa puede producir dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge la raíz, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida. Se llama dolor "irradiado" y sigue el trayecto del nervio comprimido. Se acompaña de otros signos que reflejan su compresión, como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos.

Pero a veces, se puede sentir un dolor reflejo sin que el nervio esté siendo comprimido. En ese caso el dolor se debe a un mecanismo reflejo de la médula, y no a la compresión del nervio. Se denomina dolor "referido" y no sigue específicamente el trayecto de ningún nervio, ni tampoco se acompaña de signos de compresión.


Dolor irradiado y dolor referido
Dolor irradiado y dolor referido.

Modulación y Vías de Transmisión.

Esto es mucho más complejo, incluso haciendo un copiar y pegar. Subo un par de imágenes por si a alguien les son de utilidad.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

.


domingo, 17 de agosto de 2014

Postura y Embarazo

Imágenes que representan las modificaciones que se producen durante el embarazo a nivel de la columna vertebral y la pelvis.

Estas modificaciones afectan a los centros de gravedad provocando los deslizamientos a nivel de las vértebras lumbares y de la charnela lumbosacra.
Están inspiradas en imágenes parecidas que se pueden encontrar con facilidad en la red y allí encontrareis la correspondiente explicación. Solo tenéis que realizar una búsqueda selectiva.

Modificación postural durante el embarazo.


Modificación postural durante el embarazo.
Modificación postural durante el embarazo.

Quiero mencionar que no se han de utilizar como “chuleta” para diseñar algún tipo de estrategia de tratamiento, sea cual sea la sintomatología que refiera la mujer.

Dos mujeres embarazadas no tienen porque manifestar la misma sintomatología, e incluso es habitual que los antecedentes de ese dolor lumbar (lumbalgia), ciatalgia, discopatía, etc. se remonten a mucho antes del embarazo. Pero aún presentando los mismos síntomas, la etiología puede ser multifactorial.

El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.
El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.

Como algunas de las entradas del blog, estas son imágenes que alguna vez he necesitado para ampliar otros temas. Si a alguien le son útiles, pues mejor que mejor.

Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.
Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.

De nuevo os recomiendo (y más en este tema del embarazo) recurrir a alguna página que, de ser posible, sea administrada por algún fisioterapeuta.
.