Hace un par de semanas y por cuestiones didácticas de índole práctica, hice un repaso rápido (a modo de recuerdo) de algunas cosas que se han de tener en cuenta cuando estamos ante un sujeto con algún problema cervical. El objetivo del mismo, era que los alumnos de primero del
máster oficial de osteopatía (universitaria, claro), integraran conocimientos de diferentes asignaturas.
Este repaso “rápido” fue visual, con unas 50 imágenes y apenas “sin texto”, síntesis de una mínima parte de un seminario realizado con anterioridad de 36 horas y donde se trataron con mucha profundidad estos temas. Se realizó (como siempre) a modo de coloquio y discusión por parte de los alumnos que a su vez, y a “regañadientes” (también como siempre), no tenían ningún tipo de apuntes entre las manos.
Hace un par de meses y de forma similar, realicé otro repaso, siempre desde una visión puramente práctica, del seminario que realizaron los alumnos de otra asignatura, sobre la clínica lumbar y lumbopélvica. Ya subiré imágenes próximamente.
Patología del raquis cervical
Respecto al
nivel cervical que nos ocupa, en este repaso se trataron temas como la anatomofisiología o patología de las facetas cervicales y del sistema ligamentario. De la médula espinal o de las raíces nerviosas, sus trayectos y posibles dificultades, incluyendo los síndromes de compresión periférica. El comportamiento craneocervical durante el movimiento, así como su patología traumática y como evaluarla mediante pruebas de imagen. Los distintos procesos degenerativos con afectación facetaria, discal, clasificaciones, etc. También se hizo incapíe en los diferentes tipos de estenosis y en el sistema vascular.
Dejo aquí una pequeña muestra de estas imágenes por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.
Anatomía del raquis cervical en sus diferentes vistas. Una imagen de las
facetas.
 |
Las facetas cervicales. |
Anatomía del nivel occipital, atlas, axis y C3.
 |
Anatomía craneo-cervical. |
Anatomía columna vertebral cervical. Vista lateral.
 |
Anatomía columna cervical. |
Movimientos dels raquis cráneo-cervical.
Relacionado con las dos imágenes siguientes, podeís ver este
video sobre el
movimiento cráneo-cervical y encontrar una explicación del mismo en esta
entrada.
Fisiología del
movimiento: occipital y atlas.
 |
Movimientos del occipital y del atlas. |
Fisiología del
movimiento: atlas y axis.
 |
Movimientos del atlas y del axis. |
Patología del raquis cervical
También podéis consultar esta
entrada, donde hay una explicación de este
vídeo sobre la
patología del raquis cervical. Además he subido este otro
video referente al
latigazo cervical.
Degeneración cervical y degeneración discal.
 |
Degeneración cervical. |
La arteria vertebral y la arteria carótida.
 |
La arteria vertebra. |
Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.
 |
Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa. |
Esguince atlas-axis. Tipos.
 |
Tipos de esguince atlas-axis. |
Fracturas del atlas y del axis.
 |
Fracturas del atlas y del axis. |
Radiología craneocervical. Índices.
 |
Índices radiológicos craneocervicales. |
Métodos de medición: Subluxación atlas-axis.
 |
Subluxación atlas-axis (índices radilógicos). |
De estas últimas imágenes podéis ver
este video con algunos de los
índices radiológicos craneo-cervicales.
Síndromes periféricos cintura escapular.
 |
Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular. |
También he subido en mi canal de YouTube un
video (
AQUÍ) referente a los
síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta
entrada (
AQUÍ).
Mecanismos disección
arteria vertebral.
 |
Mecanismos disección arteria vertebral. |
.
Un saludo a todos.
.