jueves, 17 de mayo de 2018

Un recuerdo visual del nivel cervical

Hace un par de semanas y por cuestiones didácticas de índole práctica, hice un repaso rápido (a modo de recuerdo) de algunas cosas que se han de tener en cuenta cuando estamos ante un sujeto con algún problema cervical. El objetivo del mismo, era que los alumnos de primero del máster oficial de osteopatía (universitaria, claro), integraran conocimientos de diferentes asignaturas.

Este repaso “rápido” fue visual, con unas 50 imágenes y apenas “sin texto”, síntesis de una mínima parte de un seminario realizado con anterioridad de 36 horas y donde se trataron con mucha profundidad estos temas. Se realizó (como siempre) a modo de coloquio y discusión por parte de los alumnos que a su vez, y a “regañadientes” (también como siempre), no tenían ningún tipo de apuntes entre las manos.

Hace un par de meses y de forma similar, realicé otro repaso, siempre desde una visión puramente práctica, del seminario que realizaron los alumnos de otra asignatura, sobre la clínica lumbar y lumbopélvica. Ya subiré imágenes próximamente.

Patología del raquis cervical


Respecto al nivel cervical que nos ocupa, en este repaso se trataron temas como la anatomofisiología o patología de las facetas cervicales y del sistema ligamentario. De la médula espinal o de las raíces nerviosas, sus trayectos y posibles dificultades, incluyendo los síndromes de compresión periférica. El comportamiento craneocervical durante el movimiento, así como su patología traumática y como evaluarla mediante pruebas de imagen. Los distintos procesos degenerativos con afectación facetaria, discal, clasificaciones, etc. También se hizo incapíe en los diferentes tipos de estenosis y en el sistema vascular.
Dejo aquí una pequeña muestra de estas imágenes por si a alguien le son útiles. Son adaptadas de las que aparecen en los textos o en la red.


Anatomía del raquis cervical en sus diferentes vistas. Una imagen de las facetas.

Las facetas cervicales.
Las facetas cervicales.


Anatomía del nivel occipital, atlas, axis y C3.


Anatomía craneo-cervical.
Anatomía craneo-cervical.


Anatomía columna vertebral cervical. Vista lateral.


Anatomia de la columna cervical
Anatomía columna cervical.


Movimientos dels raquis cráneo-cervical.


Relacionado con las dos imágenes siguientes, podeís ver este video  sobre el movimiento cráneo-cervical y encontrar una explicación del mismo en esta entrada.


Fisiología del movimiento: occipital y atlas.

Movimientos del occipital y del atlas.
Movimientos del occipital y del atlas.


Fisiología del movimiento: atlas y axis.

Movimientos del atlas y del axis.
Movimientos del atlas y del axis.


Patología del raquis cervical


También podéis consultar esta entrada, donde hay una explicación de este vídeo sobre la patología del raquis cervical. Además he subido este otro video referente al latigazo cervical.

Degeneración cervical y degeneración discal.

Degeneración cervical y degeneración discal.
Degeneración cervical.


La arteria vertebral y la arteria carótida.


La arteria vertebral y la carotida,
La arteria vertebra.



Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.
Avulsión, estiramiento y ruptura de la raíz nerviosa.


Esguince atlas-axis. Tipos.


Tipos de esguince atlas-axis.
Tipos de esguince atlas-axis.


Fracturas del atlas y del axis.


Fracturas del atlas y del axis.
Fracturas del atlas y del axis.


Radiología craneocervical. Índices.


Índices radiológicos craneocervicales.
Índices radiológicos craneocervicales.


Métodos de medición: Subluxación atlas-axis.


Índices radilógicos en la subluxación atlas-axis.
Subluxación atlas-axis (índices radilógicos).

De estas últimas imágenes podéis ver este video con algunos de los índices radiológicos craneo-cervicales.

Síndromes periféricos cintura escapular.


Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.
Síndromes atrapamiento mecánico cintura escapular.

También he subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Mecanismos disección arteria vertebral.

Mecanismos disección arteria vertebral.
Mecanismos disección arteria vertebral.
.
Un saludo a todos.
.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Aproximación Diagnóstica Costal.

Este tipo de valoración es homóloga a los test de elasticidad costal que se pueden encontrar en muchos tratados de terapia manual. Son pruebas muy analíticas y selectivas, aunque siempre es preferible tener un diagnóstico clínico y aún más, corroborado con pruebas de imagen.

Se aplica sobre pacientes en los que sospechamos algún tipo de lesión traumática, como por ejemplo una subluxación o un esguince costal. Estos sujetos suelen mencionar que han recibido un golpe directo, como una patada o un codazo, normalmente dentro del ámbito de la práctica deportiva. También se producen a causa del cinturón de seguridad, en el caso de pequeños accidentes o frenazos bruscos. Un tercer grupo serían las debidas a malos gestos “a destiempo”, o los realizados de forma brusca, rápida y a menudo en posturas forzadas.

Diferentes autores mencionan que para evaluar estas lesiones, se han de imprimir pequeños empujes, suaves, lentos y progresivos, pues se provoca dolor. Los sentidos de estos empujes se deducen de la anamnesis y a través del mecanismo lesivo que explica el paciente. Se aplican sobre la costilla disfuncional y en diferentes puntos vecinos: esternocondral, condrocostal y costovertebral. Evidentemente, siempre se han de tener presente las contraindicaciones, tanto las absolutas como las relativas, en este tipo de lesión.

Las imágenes muestran algunos ejemplos, de los sentidos de estos empujes de valoración en los dos decúbitos, dentro de las múltiples combinaciones que se pueden dar.

Exploración costal en decúbito supino.

Se fija el esternón y se aplica un empuje sobre el cartílago costal en sentido posterior. De igual forma a nivel condrocostal.
Se puede alternar los empujes, como por ejemplo sobre el esternón en sentido caudal y sobre el cartílago costal en sentido craneal (o a la inversa).

Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

Exploración costal en decúbito prono.

Se puede realizar un empuje sobre la costilla en sentido anterior, fijando la apófisis transversa homo o contralateral a su nivel. De igual forma, realizando empujes en sentido superior e inferior.
Se puede realizar un empuje en sentido caudal sobre la costilla disfuncional, fijando en sentido craneal la costilla inferior o a la inversa.
Otra variante es fijar una o más transversas contralaterales y realizar diferentes empujes sobre la costilla en disfunción, etc.


Valoracion del esternon y de las costillas.
Valoración del esternón y de las costillas.

lunes, 16 de febrero de 2015

Situación y orientación de la Escápula y de la Clavícula.

Los números que aparecen en esta imagen han sido extraídos a modo de compilación, de la literatura de texto. A nivel de estudios, sobre todo los realizados en laboratorios, la cosa es más compleja, pues en sus resultados, se reportan un enorme rango de valores. La razón de estas discrepancias, es la variabilidad en la metodología utilizada y en los objetivos perseguidos.

Situación de las estructuras de la cintura escapular


El sistema más utilizado en muchos de estos estudios, son los dispositivos electromagnéticos de seguimiento en 3D. Analizan la posición y orientación por medio de varios sensores o transmisores sobre las referencias óseas de la escápula, la clavícula y el brazo. Estos recogen y registran los datos primarios, pues cada receptor da la posición y orientación, convirtiéndolos en rotaciones, con respecto a un sistema de ejes de coordenadas locales apropiados.

Además de este sistema, hay técnicas muy invasivas y éticamente indeseables por la exposición a la radiación innecesaria, como fluoroscopia digital, los estudios escapulométricos mediante TAC, la resonancia magnética y las radiografías. También se han utilizado métodos invasivos como los injertos óseos. A estos pernos óseos, se les conecta un sensor de movimiento seguido por un sistema de rastreo electromagnético.

Posición de la escápula, clavícula y húmero
Posición de la escápula, clavícula y húmero

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ), referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

EL CODO Y EL ANTEBRAZO

Las referencias óseas anatómicas del codo.


Esta imagen es una adaptación de una calca  de una Roentgenografía. La descripción y localización de las diferentes referencias son las que da el autor.

Referencias anatómicas del codo.
Referencias anatómicas del codo.

Imagen basada en: Spalteholz, W. Atlas de anatomía humana. Tomo I: Huesos, ligamentos y articulaciones. 9ª ed. Barcelona. Editorial labor; 1976.

Los movimientos del antebrazo.

Adaptación de la descripción de diferentes autores sobre estos movimientos del antebrazo. Bien es cierto, que tiene un gran parecido con las de uno de ellos (como muchas de mis imágenes).
No hay mucho que explicar, pues este tema es fácil de encontrar en cualquier texto de la literatura.
Hay un par de cosas a las que si se le puede prestar atención. Una es la modificación en la orientación del eje largo de la cabeza radial, debido a su forma ovoide, con lo que deja paso a la tuberosidad bicipital, durante la ejecución de estos movimientos. La otra son los orificios que tiene la membrana interósea para dejar paso a diferentes estructuras.


Movimiento del antebrazo. Movimientos del cúbito y del radio
Movimiento del antebrazo. Movimientos del cúbito y del radio.

He subido en mi canal de YouTube un video (AQUÍ) referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).
.

LA MUÑECA, LA MANO Y LOS DEDOS.

Las siguientes imágenes también están basadas en los libros de texto habituales.

Corte a nivel de la muñeca.


Es una imagen muy habitual donde se aprecia el paso de los diferentes tendones y nervios a nivel de la radiocarpiana. La dirección de esta vista es caudo-craneal (de distal a proximal).

Corte radiocarpiano con los tendones y el carpo.
Corte radiocarpiano con los tendones y el carpo.

Con alguna referencia a este corte a nivel de la muñeca, he subido un video (AQUÍ) en mi canal de YouTube referente a los síndromes de atrapamiento en la extremidad superior. La explicación de este video la encontraréis en esta entrada (AQUÍ).

Contactos carpianos.


Vemos el despiece de estos contactos articulares de las dos líneas carpianas: las articulaciones radiocarpiana y la mediocarpiana. Desde una óptica purista, algunos autores incluyen una tercera articulación que abarca tres elementos: entre el cúbito y el ligamento triangular (que actúa a modo de menisco), y entre éste y el hueso piramidal. El ligamento triangular, tiene unas características diferentes a las del resto de ligamentos.
En cuanto al número de estos contactos articulares, se sitúan en cabeza el semilunar y el hueso grande

Los contactos articulares del carpo.
Los contactos articulares del carpo.

Articulaciones de los dedos.

Rangos de movilidad entre las diferentes articulaciones de los dedos. Esta diferenciada la movilidad activa de la pasiva. Todo según diferentes autores.

Rangos y movimiento de los dedos.
Rangos y movimiento de los dedos.

La columna del dedo pulgar.

La columna del pulgar es arto compleja. Vemos una ampliación de los diferentes contactos articulares. También un croquis del arco de movilidad del dedo pulgar.


La columna del dedo pulgar.
La columna del dedo pulgar.
.

LA COLUMNA VERTEBRAL

Subo unas cuantas imágenes adaptadas de lo que dicen los autores de los diferentes libros de texto. Pueden ser de utilidad para entender algunos aspectos de la fisiología del raquis.

Partes (anatomía) de una vértebra.

Anatomía de una vértebra.
Anatomía de una vértebra.

Las facetas vertebrales.

Imagen a modo de comparativa, de las facetas vertebrales según el nivel. Está compuesta por las diferentes vistas de una misma vértebra y de un mismo nivel.


Las facetas vertebrales.
Las facetas vertebrales.

Planos y ejes de movimiento.

Suelen verse las tres figuras que componen esta imagen por separado. Aquí están juntas; los planos corporales, estos mismos planos individualizados sobre una vértebra y los teóricos movimientos que realiza una vértebra (de forma simplista: giro y deslizamiento).

La teoría dice, que el movimiento de un cuerpo vertebral se describe, a lo largo de tres planos y alrededor de los 3 ejes que les atraviesan. Es decir, que es una combinación de un movimiento de traslación a lo largo de un plano y de otro de rotación alrededor de un eje perpendicular a ese plano.

Pero para entender mejor los movimientos del cuerpo vertebral es útil tener claro los conceptos de convergencia, divergencia, coaptación y decoaptación que describo en este video.


Planos y ejes de movimiento.
Planos y ejes de movimiento.

Ejes de movimiento de una vértebra.
Ejes de movimiento de una vértebra.


Evidentemente para entender mejor estos aspectos de la movilidad vertebral, no hay nada como tener una vértebra en la mano. Podéis intentar hacer una a partir de un recortable en papel.
La descripción en texto de cómo hacer esta vértebra en papel o cartulina, al modo de un paso a paso, la encontrareis, aquí.
El video de ese mismo proceso lo encontrareis aquí.
Igualmente os remito a otra entrada de este mismo blog sobre el concepto de compresión-estiramiento de un segmento vertebral, que encontrareis aquí.

Movimientos de la vértebra.

Complementaria a la anterior, los movimientos paralelos y los perpendiculares de una vértebra respecto a la subyacente. Por un lado la convergencia y divergencia y por el otro la coaptación y decoaptación. Podéis ver un video con imágenes animadas de estos movimientos AQUI con la explicación en esta entrada. Además hay otro video centrado en la rotación a nivel lumbar (AQUI), con su correspondiente explicación en esta entrada.


Movimiento de las facetas de una vértebra.
Movimiento de las facetas de una vértebra.

Relación espinosa-transversa dorsal.

Dentro de la aparente complejidad de esta imagen (la estoy modificando), se observan algunas características respecto a los procesos transversos y espinosos de las vértebras dorsales.
Por un lado, se observa la modificación del ancho e inclinación de los procesos transversos de los diferentes niveles vertebrales.
Pero lo importante de esta imagen es donde se sitúa la punta del proceso espinoso de una vértebra, respecto al cuerpo vertebral y a los procesos transversos de la propia vértebra. En general sobrepasan su propio cuerpo vertebral y, según el nivel, se alinean o sobrepasan los procesos transversos de la vértebra inferior.


Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
Relación espinosa-transversa del raquis dorsal.
.


domingo, 14 de septiembre de 2014

El Dolor Crónico

Estas imágenes son de algunos Cursos, Jornadas, MasterClass, etc. que hice sobre el dolor crónico, tema cuanto menos espinoso. Así que y sobre cualquiera de estos temas (y aparte los libros de texto), no hay nada como consultar fuentes fiables, como la página de medline y para los fisioterapeutas la de PubMed entre otras muchas.

La Neurona.

La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso, especializada en conducir impulsos nerviosos. Básicamente se componen de tres partes fundamentales:
 
Soma o cuerpo celular, con una estructura esférica llamada núcleo que contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma donde se ubican otras estructuras importantes para el funcionamiento de la neurona.

Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
 
Axón: es una prolongación única de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

La neurona, Soma, Dendrita, Axon
La neurona.

La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona.

La sinapsis, Neurona y Axón
La sinapsis. Neurona y Axón.

La Médula Espinal.

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático (de la “wiki”).

La médula espinal. Segmento vertebral.
La médula espinal. Segmento vertebral.

La médula espinal. Segmento Vertebral
La médula espinal. Corte vertebral.

Arco Reflejo y Nociocepción.

Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.

Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
 
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente.
 
Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
 
Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción.

Arco reflejo y nociocepción.
Arco reflejo y nociocepción.

La nocicepción (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos."Se trata de la actividad aferente producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos". Esta actividad es iniciada por los nociceptores (también llamados receptores del dolor) que pueden detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por encima del umbral del sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite una señal a través de la médula espinal al cerebro (de la "Wiki").

Dolor irradiado y dolor referido.

La compresión de una raíz nerviosa puede producir dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge la raíz, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida. Se llama dolor "irradiado" y sigue el trayecto del nervio comprimido. Se acompaña de otros signos que reflejan su compresión, como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos.

Pero a veces, se puede sentir un dolor reflejo sin que el nervio esté siendo comprimido. En ese caso el dolor se debe a un mecanismo reflejo de la médula, y no a la compresión del nervio. Se denomina dolor "referido" y no sigue específicamente el trayecto de ningún nervio, ni tampoco se acompaña de signos de compresión.


Dolor irradiado y dolor referido
Dolor irradiado y dolor referido.

Modulación y Vías de Transmisión.

Esto es mucho más complejo, incluso haciendo un copiar y pegar. Subo un par de imágenes por si a alguien les son de utilidad.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

.


domingo, 17 de agosto de 2014

Postura y Embarazo

Imágenes que representan las modificaciones que se producen durante el embarazo a nivel de la columna vertebral y la pelvis.

Estas modificaciones afectan a los centros de gravedad provocando los deslizamientos a nivel de las vértebras lumbares y de la charnela lumbosacra.
Están inspiradas en imágenes parecidas que se pueden encontrar con facilidad en la red y allí encontrareis la correspondiente explicación. Solo tenéis que realizar una búsqueda selectiva.

Modificación postural durante el embarazo.


Modificación postural durante el embarazo.
Modificación postural durante el embarazo.

Quiero mencionar que no se han de utilizar como “chuleta” para diseñar algún tipo de estrategia de tratamiento, sea cual sea la sintomatología que refiera la mujer.

Dos mujeres embarazadas no tienen porque manifestar la misma sintomatología, e incluso es habitual que los antecedentes de ese dolor lumbar (lumbalgia), ciatalgia, discopatía, etc. se remonten a mucho antes del embarazo. Pero aún presentando los mismos síntomas, la etiología puede ser multifactorial.

El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.
El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.

Como algunas de las entradas del blog, estas son imágenes que alguna vez he necesitado para ampliar otros temas. Si a alguien le son útiles, pues mejor que mejor.

Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.
Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.

De nuevo os recomiendo (y más en este tema del embarazo) recurrir a alguna página que, de ser posible, sea administrada por algún fisioterapeuta.
.

La Fascia

Estas imágenes las utilicé como soporte gráfico en unos temas sobre los síndromes de atrapamiento periférico. No son sobre el tema de las fascias, pero están relacionadas con el sistema fascial.

La tensión fascial


Alguien dijo: "¡Tensión! esa es la clave" y es lo que intento representar en esta imagen. Por un lado el exceso de tensión fascial (jersey), por el otro, la pérdida de tensión (tienda de campaña).

La fascia y los puntos de tensión.
La fascia y los puntos de tensión.

Esta imagen representa el tejido conectivo a nivel del músculo. Aparecen los músculos supraespinoso e infraespinoso. También el nervio supraescapular, a su paso por la escotadura coracoidea o supraescapular (afilada como un cuchillo) y cubierto por el ligamento transverso superior, para después angularse.

Si la escápula esta por ejemplo, en una posición mantenida de rotación inferior, el nervio podría verse afectado.

El nervio y el músculo. Las fascias.
El nervio y el músculo. Las fascias.

Síndrome compartimental


Aunque la imagen es sobre un tema del dolor en el caso del síndrome compartimental de la pierna, sirve de ejemplo de una de las funciones de la fascia: proteger y separar cada músculo.

La fascia. Síndrome compartimental.
La fascia. Síndrome compartimental.

A los pacientes que sufren este tipo de patologías les ayuda un poco conocer que es lo que les pasa y “qué es eso”. Según el paciente, este tipo de imágenes ayuda.
.

domingo, 4 de mayo de 2014

Rotaciones iliacas.

Una recreación de algunas imágenes recogidas en la red. Intentan representar que, salvando las muchas discrepancias y opiniones contradictorias, las espinas iliacas anterosuperiores (EIAS) y los tubérculos púbicos están en el mismo plano.

El movimiento de rotación del hueso ilíaco


Otra discrepancia es si, por ejemplo en la rotación anterior del ilíaco, el tubérculo púbico se desliza hacia abajo y delante o hacia abajo y detrás. Tal vez las diferentes opiniones, se deban al hecho de omitir si se está hablando de disfunciones “típicas” o “atípicas” o si las técnicas utilizadas llevan nombre propio.


Las rotaciones del hueso iliaco.
Las rotaciones del hueso iliaco.

Otro punto de discrepancia que afecta a los anteriores, son los ejes de movilidad de cada articulación y si la rotación ilíaca es respecto al sacro o al fémur.
.