domingo, 14 de septiembre de 2014

El Dolor Crónico

Estas imágenes son de algunos Cursos, Jornadas, MasterClass, etc. que hice sobre el dolor crónico, tema cuanto menos espinoso. Así que y sobre cualquiera de estos temas (y aparte los libros de texto), no hay nada como consultar fuentes fiables, como la página de medline y para los fisioterapeutas la de PubMed entre otras muchas.

La Neurona.

La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso, especializada en conducir impulsos nerviosos. Básicamente se componen de tres partes fundamentales:
 
Soma o cuerpo celular, con una estructura esférica llamada núcleo que contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma donde se ubican otras estructuras importantes para el funcionamiento de la neurona.

Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
 
Axón: es una prolongación única de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

La neurona, Soma, Dendrita, Axon
La neurona.

La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona.

La sinapsis, Neurona y Axón
La sinapsis. Neurona y Axón.

La Médula Espinal.

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático (de la “wiki”).

La médula espinal. Segmento vertebral.
La médula espinal. Segmento vertebral.

La médula espinal. Segmento Vertebral
La médula espinal. Corte vertebral.

Arco Reflejo y Nociocepción.

Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.

Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
 
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente.
 
Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
 
Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción.

Arco reflejo y nociocepción.
Arco reflejo y nociocepción.

La nocicepción (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos."Se trata de la actividad aferente producida en el sistema nervioso periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos". Esta actividad es iniciada por los nociceptores (también llamados receptores del dolor) que pueden detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por encima del umbral del sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite una señal a través de la médula espinal al cerebro (de la "Wiki").

Dolor irradiado y dolor referido.

La compresión de una raíz nerviosa puede producir dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge la raíz, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida. Se llama dolor "irradiado" y sigue el trayecto del nervio comprimido. Se acompaña de otros signos que reflejan su compresión, como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos.

Pero a veces, se puede sentir un dolor reflejo sin que el nervio esté siendo comprimido. En ese caso el dolor se debe a un mecanismo reflejo de la médula, y no a la compresión del nervio. Se denomina dolor "referido" y no sigue específicamente el trayecto de ningún nervio, ni tampoco se acompaña de signos de compresión.


Dolor irradiado y dolor referido
Dolor irradiado y dolor referido.

Modulación y Vías de Transmisión.

Esto es mucho más complejo, incluso haciendo un copiar y pegar. Subo un par de imágenes por si a alguien les son de utilidad.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

Modulacion. Las vías de transmisión.
Modulación. Las vías de transmisión.

.


domingo, 17 de agosto de 2014

Postura y Embarazo

Imágenes que representan las modificaciones que se producen durante el embarazo a nivel de la columna vertebral y la pelvis.

Estas modificaciones afectan a los centros de gravedad provocando los deslizamientos a nivel de las vértebras lumbares y de la charnela lumbosacra.
Están inspiradas en imágenes parecidas que se pueden encontrar con facilidad en la red y allí encontrareis la correspondiente explicación. Solo tenéis que realizar una búsqueda selectiva.

Modificación postural durante el embarazo.


Modificación postural durante el embarazo.
Modificación postural durante el embarazo.

Quiero mencionar que no se han de utilizar como “chuleta” para diseñar algún tipo de estrategia de tratamiento, sea cual sea la sintomatología que refiera la mujer.

Dos mujeres embarazadas no tienen porque manifestar la misma sintomatología, e incluso es habitual que los antecedentes de ese dolor lumbar (lumbalgia), ciatalgia, discopatía, etc. se remonten a mucho antes del embarazo. Pero aún presentando los mismos síntomas, la etiología puede ser multifactorial.

El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.
El embarazo y el equilibrio de la columna vertebral.

Como algunas de las entradas del blog, estas son imágenes que alguna vez he necesitado para ampliar otros temas. Si a alguien le son útiles, pues mejor que mejor.

Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.
Modificaciones en la columna y pelvis durante el embarazo.

De nuevo os recomiendo (y más en este tema del embarazo) recurrir a alguna página que, de ser posible, sea administrada por algún fisioterapeuta.
.

La Fascia

Estas imágenes las utilicé como soporte gráfico en unos temas sobre los síndromes de atrapamiento periférico. No son sobre el tema de las fascias, pero están relacionadas con el sistema fascial.

La tensión fascial


Alguien dijo: "¡Tensión! esa es la clave" y es lo que intento representar en esta imagen. Por un lado el exceso de tensión fascial (jersey), por el otro, la pérdida de tensión (tienda de campaña).

La fascia y los puntos de tensión.
La fascia y los puntos de tensión.

Esta imagen representa el tejido conectivo a nivel del músculo. Aparecen los músculos supraespinoso e infraespinoso. También el nervio supraescapular, a su paso por la escotadura coracoidea o supraescapular (afilada como un cuchillo) y cubierto por el ligamento transverso superior, para después angularse.

Si la escápula esta por ejemplo, en una posición mantenida de rotación inferior, el nervio podría verse afectado.

El nervio y el músculo. Las fascias.
El nervio y el músculo. Las fascias.

Síndrome compartimental


Aunque la imagen es sobre un tema del dolor en el caso del síndrome compartimental de la pierna, sirve de ejemplo de una de las funciones de la fascia: proteger y separar cada músculo.

La fascia. Síndrome compartimental.
La fascia. Síndrome compartimental.

A los pacientes que sufren este tipo de patologías les ayuda un poco conocer que es lo que les pasa y “qué es eso”. Según el paciente, este tipo de imágenes ayuda.
.

domingo, 4 de mayo de 2014

Rotaciones iliacas.

Una recreación de algunas imágenes recogidas en la red. Intentan representar que, salvando las muchas discrepancias y opiniones contradictorias, las espinas iliacas anterosuperiores (EIAS) y los tubérculos púbicos están en el mismo plano.

El movimiento de rotación del hueso ilíaco


Otra discrepancia es si, por ejemplo en la rotación anterior del ilíaco, el tubérculo púbico se desliza hacia abajo y delante o hacia abajo y detrás. Tal vez las diferentes opiniones, se deban al hecho de omitir si se está hablando de disfunciones “típicas” o “atípicas” o si las técnicas utilizadas llevan nombre propio.


Las rotaciones del hueso iliaco.
Las rotaciones del hueso iliaco.

Otro punto de discrepancia que afecta a los anteriores, son los ejes de movilidad de cada articulación y si la rotación ilíaca es respecto al sacro o al fémur.
.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Compresión Estiramiento Segmento Vertebral

Dos fotogramas de un video con una animación sobre los que ocurre en un segmento vertebral.

En esta entrada hay una pequeña explicación del video.

Aplicar el concepto de estiramiento-compresión del segmento vertebral


Compresión y estiramiento en la movilidad de un segmento vertebral.
Compresión y estiramiento en la movilidad de un segmento vertebral.

Compresión y estiramiento en la movilidad de un segmento vertebral.
Compresión y estiramiento en la flexión e inclinación vertebral.


Es útil para poder deducir hacia qué lado podemos trabajar sobre un segmento vertebral con las diferentes maniobras articulatorias y de movilización.
.


lunes, 1 de abril de 2013

Disfunciones Complejo Articular Hombro

Imágenes de diferentes tipos de disfunción del hombro


Sindrome subacromial
Síndrome subacromial


Disfuncion del hombro: Protracción.
Disfunción del hombro: Protracción.


Disfuncion del hombro: Protracción.
Disfunción del hombro: Protracción.


Disfuncion del hombro. Hombro alto.
Disfunción del hombro. Hombro alto.


Disfuncion del hombro. Hombro bajo.
Disfunción del hombro. Hombro bajo.


Disfuncion del hombro. Hombro alto o bajo.
Disfunción del hombro. Hombro alto o bajo.

Disfuncion del hombro. Hombro bajo.
Disfunción del hombro. Hombro bajo.


Disfuncion del hombro. Hombro alto.
Disfunción del hombro. Hombro alto.

Todas estas imágenes pertenecen a fotogramas de diferentes videos que encontrareis en este CANAL. Las explicaciones de los videos y de estas imágenes las encontrareis en este BLOG.

ACTUALIZACIÓN 13 Noviembre 2021: He subido este video sobre la abducción glenohumeral. La explicación la encontrareis en esta entrada.

Intento dar una visión en movimiento del síndrome subacromial y como sufre ese atrapamiento mecánico el tendón del músculo supraespinoso. Además, las diferentes malposiciones del muñón del hombro, pueden alterar las diferentes estructuras que lo envuelven, incluso modificando el final de los rangos articulares.
.

domingo, 24 de marzo de 2013

Recortable de una vértebra

Esta imagen corresponde a esta entrada. Podéis ver el video de la construcción aquí

La vértebra


Croquis de un recortable para hacer una vértebra.
Croquis de un recortable para hacer una vértebra.

Esta imagen es el croquis de un recortable para poder realizar una vértebra en cartulina. Se compone de diferentes piezas, entre ellas, el cuerpo vertebral, las apófisis transversas y la espinosa, así como las facetas articulares.
.

Movimiento Complejo Articular del Hombro

Veamos los movimientos del complejo articular del hombro en imágenes.

Los movimientos del hombro



Movimiento de la articulación glenohumeral
Movimiento de la articulación glenohumeral

Movimiento de la cintura escapular.
Movimiento de la cintura escapular.

Movimiento de la clavícula.
Movimiento de la clavícula.

Movimiento de rotación de la clavícula.
Movimiento de rotación de la clavícula.


La elevación y la depresión de la, cintura escapular.
La elevación y la depresión de la, cintura escapular.


Todas estas imágenes pertenecen a fotogramas de diferentes videos que encontrareis en este CANAL. Las explicaciones de los videos y de estas imágenes las encontrareis en este BLOG.

ACTUALIZACIÓN 13 Noviembre 2021: He subido este video sobre la abducción glenohumeral. La explicación la encontrareis en esta entrada.

Es una visión extraida de la síntesis de varios libros de fisiología con parte de los diferentes movimientos de la cintura escapular. En ellos intervienen la escápula, la clavícula y el humero, así como el comportamiento del trapecio superior, de esternocleidomastoideo y de los ligamentos coracoclaviculares.
.

lunes, 29 de octubre de 2012

AQUEST -DE MOMENT- ES UN BLOG DE PROBES

Si, per fer experiments.
De moment hi han poques imatges.
Amb temps i ganes, potser hi pujaré moltes.

domingo, 28 de octubre de 2012

Entre d'altres, que estic probant?

Una de les coses es filtrar la disbauxa d'imatges que apareixen per la xarxa sense dir d'on han sortit.
Doncs una de les probes que estic fent la veuràs clicant AQUI