En la siguiente imagen vemos la localización anatómica de una hernia discal. Aparece el recordatorio de que la raíz siempre por debajo de su propio pedículo.
Hernia discal lumbar
-En una vista posterior la localización de las hernias central y paramedial, en el receso lateral, extraforaminal y foraminal.
-En una vista lateral y en una posterior con un corte transpedicular, las hernias suprapedicular, pedicular, infrapedicular y foraminal.
Localización anatómica hernia discal
En estos croquis tipo corte de una RNM con la anatomía topográfica podéis ver la situación de diferentes estructuras como el ganglio de la raíz, el foramen, la raíz en el receso lateral o el ángulo facetario.
A la derecha de la imagen, como se verían los diferentes tipos de hernia en un mismo corte.
Anatomía topográfica hernia discal
Correlación clínica de la hernia discal
Se puede encontrar una posible correlación clínica entre el tipo y situación de una hernia y la raíz afectada.
Veis dos ejemplos en una hernia a nivel del disco de L-5 que si es central podría afectar a la raíz S1, pero si es en el receso lateral afectaría a la raíz L5 y si es foraminal a la raíz L4.
Posible correlación clínica
He subido este video a mi canal de Youtube con una correlación de imágenes sobre las hernias discales. En esta entrada, encontrareis la explicación de ese video.
Como siempre, gracias por seguir mi blog.
Un saludo.
Como he comentado alguna vez, voy haciendo imágenes nuevas
o modificando algunas de las ya publicadas a medida que las voy
necesitando. En estos días y para realizar algún video, entre otras, han
sido las siguientes.
Articulaciones lumbares
En la siguiente imagen vemos las articulaciones facetarias lumbares. Además, la diferente disposición en cuanto a la T-12, es decir, la charnela toraco-lumbar.
Articulaciones facetarias lumbares
Raíces nerviosas lumbares
Las diferentes raíces nerviosas lumbares y algunas de sus ramificaciones, como las que van a las facetas.
En esta misma imagen se muestra la zona de continuidad de la cápsula, el ligamento amarillo y el ligamento interespinoso.
Nervios del nivel lumbar
Inestabilidad lumbar
Una de las cosas a tener en cuenta en caso de inestabilidad lumbar es la espondilólisis y la espondilolistesis.
La primera hace referencia a la ruptura del istmo y la segunda al
desplazamiento de una de las partes de la vértebra lumbar afectada.
Podéis mirar cómo se mide este desplazamiento en una imagen que aparece en esta entrada.
Inestabilidad lumbar: espondilolisis y espondilolistesis.
Estenosis del canal central.
Puede
deberse a diferentes causas como la hipertrofia del ligamento amarillo,
los osteofitos, una listesis, la degeneración artrósica, etc. Caso
aparte es la estenosis congénita.
Estenosis del canal central
EDITO el 17 de octubre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de la anatomía de la columna lumbar. Tiene su correspondiente entrada con una pequeña explicación.
EDITO de nuevo el 26 de diciembre de 2020: Hoy he subido un video en YouTube con imágenes de algunas de las patologías habituales de la columna lumbar. En esta entrada encontraréis la explicación de este video.
Supongo que os podéis imaginar que en estas imágenes no se hacen en un ratito. Todas necesitan su tiempo y las voy haciendo o modificando algunas de las ya publicadas, a medida que las voy necesitando. Quiero decir que no me dedico de forma expresa a realizar a la vez solo las de un nivel o articulación en concreto. Cuando tengo unas cuantas las voy publicando e intento agruparlas (más o menos) por temáticas.
Anatomía del nivel lumbar.
En la siguiente imagen vemos que las vértebras lumbares no son todas iguales. Cada una modifica su forma y tamaño en los tres planos.
Morfología de la vértebra lumbar.
La vértebra lumbar tipo en diferentes vistas. Podemos ver la apófisis anular, el arco neural, las escotaduras inferior y superior, la lámina y el pedículo y los procesos accesorio y mamilar.
Vértebra lumbar tipo.
Las articulaciones facetarias
Una imagen de las articulaciones facetarias, donde incluyo su inervación. Es a cargo del ramo primario dorsal con una rama medial facetaria ascendente y otra descendente.
Estas articulaciones tienen cartílago, cápsula articular, membrana sinovial, etc. En el recuadro ambas facetas, la superior de la vértebra inferior y la inferior de la vértebra superior.
Articulaciones facetarias lumbares.
En estas dos imágenes anteriores, aparecen las facetas lumbares. He subido un video (AQUI), donde podéis ver el comportamiento de las interlineas articulares en el movimiento de rotación. la explicación del video esta en esta entrada de mi blog.
En la siguiente imagen, un corte axial con parte de las estructuras a este nivel lumbar. En ésta se observa con más claridad la rama media de la división primaria posterior para las facetas. A destacar también la raíz motora (anterior) y la raíz sensitiva (posterior) que aparece en la ampliación.
En un corte axial y a caballo de la anterior imagen, la faceta superior de la vértebra inferior es la de afuera y la faceta inferior de la vértebra superior es la que queda por dentro.
Anatomía. Corte axial a nivel lumbar.
Los ligamentos lumbares
Ligamentos del nivel lumbar, que aunque todos son importantes, siempre destaco el longitudinal posterior porque es el que nos dice si una hernia la podemos nomenclaturar como contenida o no contenida (transligamentaria).
Ligamentos del raquis lumbar.
Y hasta aquí el repaso anatómico con estas imágenes fijas. Pero además, podéis visualizar un video (AQUÍ) con estas y otras muchas imágenes de la anatomía de la columna lumbar.
No es que todas las imágenes que siguen sean de patología, pero de alguna manera se ha de titular la entrada. Pero que están en relación.
Índices radiológicos cervicales
La siguiente imagen es una representación gráfica de algunos índices radiológicos utilizados entre otros para evaluar la inestabilidad cervical.
Índices radiológicos del raquis cervical.
La arteria vertebral.
Siempre que se valora o trata la columna cervical hablamos de los riesgos sobre la arteria vertebral, aunque bien es cierto que hay otras estructuras en riesgo. Controversias y opiniones aparte, se realizan pruebas como las de Klien o la de Jackson.
La imagen hace referencia a la compresión y el estiramiento de la arteria vertebral al realizar diferentes movimientos.
Arteria vertebral.
Y hablando de estiramientos y siempre con el añadido del “según autores”, al realizar articulatorios pasivos del raquis cervical hacia la inclinación, no deberíamos pasar de 45º. A partir de este rango se corre el riesgo de provocar un estiramiento, una avulsión o una ruptura de alguna de las raíces nerviosas.
Estiramiento (whiplash).
Estenosis cervical. Hernia cervical.
La siguiente imagen es una representación de los diferentes tipos de estenosis cervical y algunas posibilidades de hernia discal.
Degeneración cervical. Hernias.
Otra imagen también sobre la estenosis cervical, en este caso del canal central.
Estenosis canal central cervical.
También podéis
consultar esta entrada, donde hay una explicación de
este vídeo sobre
la patología del raquis cervical.
Afectación raíz nerviosa.
Tomamos dos niveles de la columna vertebral, en este caso el nivel L-4 y el C-4, sus respectivos discos, el L4-L5 y el C4-C5 y tenemos por ejemplo una hernia discal foraminal o extraforaminal. Las raíces afectadas serían la raíz L-4 y la raíz C-5. No la raíz C-4.
Hernia discal y raíz afectada.
Y hoy es Sant Jordi. Mis mejores deseos para todos en esta situación en que nos ha tocado vivir. Y como no, para todos: un libro y una rosa.
Un saludo.
.
Seguimos con más imágenes del raquis cervical. Son en relación a los rangos de movilidad y se complementan con el resto de imágenes de este mismo nivel de la columna cervical.
Orientación de las facetas cervicales
La siguiente imagen es en relación a la orientación de las facetas cervicales. Como veis hay diferente opiniones, por lo que no sobra recurrir al “según autores.
En la parte inferior derecha describe la orientación según el nivel y para los movimientos de rotación y de inclinación. Si ponemos imaginación y desplazamos esa vértebra siguiendo esa guía azul digamos facetaria, entenderemos mejor esos croquis.
Orientación facetaria nivel cervical
Flexión y extensión cervical
Seguimos con los rangos de flexión y extensión cervical que mencionan los textos.
Además, el efecto de estos movimientos sobre el agujero de conjunción o foramen vertebral. Con la extensión este foramen se cierra y con la flexión, se libera.
También el diferente comportamiento del raquis cráneo-cervical, de las cervicales medias y bajas durante los movimientos de protracción y retracción.
Rango de flexión y extensión cervical
En la siguiente imagen vemos los rangos en la flexión cervical recordando cómo se mueven los cóndilos occipitales en relación al atlas, y a su vez, como se mueven las facetas del atlas en relación a las del axis.
Rango de la flexión cervical.
Complementaria de la anterior, los rangos cervicales durante la extensión. También con los movimientos del nivel cráneo-cervical.
Rango de la extensión cervical.
La inclinación y la rotación cervical.
Vemos los rangos de todo el raquis cervical con unas imágenes del nivel cráneo-cervical.
Inclinación y rotación cervical.
Espero que todos lo estéis pasando de la mejor manera posible durante este confinamiento y por supuesto que vuestro estado de salud, así como el de vuestras familias y el de vuestro entorno sea positivo.
Un saludo.
EDITO y ACTUALIZO esta entrada.
04 de julio de 2020: He subido este video en YouTube con imágenes parecidas a la anteriores aunque animadas, donde muestro los movimientos del nivel cráneo-cervical. La explicación de ese video la podéis encontrar en esta entrada. 14 de agosto de 2021: Hoy he subido este otro video en YouTube con imágenes animadas de las fases del latigazo cervical. La explicación de este video la podéis encontrar en esta entrada.
Subo unas cuantas imágenes del nivel cervical que se complementan con las que ya subí tiempo atrás, en otras entradas de este mismo blog. Además, podéis visualizar este video sobre estas mismas imágenes de anatomía.
Anatomía del raquis cervical
En esta vista de anatomía oblicua posterior y ligeramente aérea, vemos algunas de las estructuras importantes. Entre otras el foramen transverso, el pedículo, el ligamento amarillo y el longitudinal posterior.
Anatomía de la columna cervical.
En la siguiente imagen con dos vistas, también de anatomía, pero con más énfasis sobre las estructuras neurales. De nuevo vemos entre otras, el foramen intervertebral, el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, las raíces nerviosas con las ramas dorsales, etc.
Anatomía neural cervical.
Una parte del nivel cervical que no hemos de olvidar: los procesos unciformes, es decir, la articulación uncovertebral.
Apófisis unciformes.
Una vista axial con las diferentes estructuras más o menos identificables todas. Entre ellas el nervio raquídeo con la rama anterior (ventral), el ganglio de la raíz dorsal, la rama facetaria, la arteria vertebral, de nuevo el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, etc.
Estructuras vistas en un corte axial.
En una imagen de otra entrada mencionaba que a nivel coloquial, y a propósito de la salida de las raíces nerviosas desde su propio nivel vertebral, se utiliza la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo”. Es decir, hablamos de la relación entre una raíz numerada y de una vértebra con su disco también numerado.
Relación raíz nerviosa y segmento vertebral.
Y bueno, con la amenaza que nos llega, el día no da para muchas alegrías. Mis mejores deseos para todos vosotros y vuestras familias.
.
Si prestamos atención a la última imagen de la entrada anterior, se puede observar el desplazamiento del disco hacia uno u otro lado según el movimiento.
En la siguiente imagen vemos este desplazamiento, es decir, el comportamiento del disco intervertebral de acuerdo al movimiento del raquis.
Comportamiento del disco intervertebral
Los diferentes movimientos de la columna no solo hacen que el disco se comporte de una u otra manera, también el agujero de conjugación. Es decir, el espacio entre dos vértebras por donde sale la raíz nerviosa.
El foramen vertebral
Pero por este foramen vertebral no solo pasa la raíz nerviosa. También pasan venas y arterias y también está ocupado por diferentes sistemas ligamentarios.
En el esquema que hay a la izquierda, aparecen un par de índices radiográficos, de la situación de la raíz respecto a otras estructuras.
Estructuras del foramen intervertebral
Y hablando de índices radiográficos, esta imagen nos muestra la situación del núcleo discal en relación al largo de las plataformas vertebrales.
La otra mitad de la imagen es una esquematización de la altura del disco y del núcleo, en relación al tamaño del segmento vertebral en relación. Tiene diferentes relaciones según si la vértebra es cervical, dorsal o lumbar.
Situacion del disco intervertebral
Seguimos con una esquematización de la distribución de las diferentes raices nerviosas de la columna vertebral, de las meninges y de la cauda equina.
Cabe remarcar la expresión de “salen por arriba” o la de “salen por debajo” al hablar de la salida de las raices nerviosas desde su propio nivel vertebral. Es decir, hablamos de la relación entre una raiz numerada y de una vertebra también numerada.
Relacion de las raices nerviosas y el nivel vertebral
Las leyes de Fryette.
No es mi intención entrar en polémica de lo que dicen los diferentes autores sobre estas leyes. El propósito de este blog es mostrar una serie de imágenes, en principio dirigidas a mis alumnos de osteopatía universitaria y que siempre les pueden ser útiles.
Primera ley de Fryette.
Es el teorema para la situación de equilibrio estático. Es la de la mecánica neutra o de tipo I que sigue el 2º grado de Lowett que se definió como la lesión crónica.
Esta primera ley afecta a más de una vértebra y dice que una vértebra en estado de reposo, al girar a un lado está obligada a hacer antes una lateroflexión del lado opuesto. Esta mecánica se produce en un sujeto en bipedestación y con curvas vertebrales normales.
Primera ley de Fryette
Segunda ley de Fryette.
Es la de la mecánica no neutra o de tipo II que sigue el primer grado de Lowett que se definió como la lesión aguda, la que aparece.
Esta segunda ley afecta a una sola vértebra y dice que una vértebra en un estado de movimiento forzado, para hacer una lateroflexión de un lado, se ve obligada a hacer primero una rotación del mismo lado. Esto se produce cuando hay una alteración de la curva anteroposterior hacia la flexión o la extensión. Podéis ver dos vídeos con una representación animada de estas disfunciones uno con la disfunción ERSi y otro con la disfunción FRSd.
Segunda ley de Fryette
En relación aestas dosúltimas imágenes, ya había subido este video sobre los desplazamientos de la faceta hacia la convergencia y divergencia así como de los movimientos de coaptación y decoaptación.
Encadenados a estos videos que he mencionado, he subido en ese mismo canal de YouTube otro video donde muestro la relación entre la faceta disfuncional y la posterioridad, también con imágenes animadas.
Recordaros que el texto explicativo más desarrollado de todos mis videos los incluyo en mi otro blog(AQUI), pues en este, solo pongo imágenes acompañadas de un pequeño texto.
.
Son básicamente los que veis en la siguiente imagen.
Ligamentos del raquis.
Las facetas de T12.
Cuando movilizamos globalmente o de forma analítica una columna vertebral hemos de tener presente la orientación de las facetas. En el caso de la T12, recordar que las facetas inferiores son diferentes a las superiores. Las unas se han de adaptar a la morfología lumbar y las otras siguen las del raquis torácico.
La 12ª vértebra torácica.
La flexión y la extensión segmentaria.
Es un dibujo con la definición de la flexo-extensión segmentaria: abertura o cierre del espacio interespinoso, movimiento de la vértebra, convergencia o divergencia facetaria i el desplazamiento del núcleo.
Los movimientos de flexión y extensión.
.
Respecto a los deslizamientos hacia la convergencia y divergencia, junto a los movimientios de coaptación y decoaptación, podéis ver este video donde explico estos conceptos por medio de imágenes animadas.
.
Siguiendo el tema de la entrada anterior, os muestro unas imágenes más con un poco de la fisiología costal que podemos aplicar en la “práctica”. Hablamos del movimiento respiratorio que realizan las costillas y que hemos visto cómo podemos ayudar a nuestros pacientes en la práctica diaria. Siempre sin perder de vista los fundamentos fisiológicos.
La parrilla costal
Pero antes hemos de recordar que la parrilla costal está relacionada e influenciada por muchas estructuras vecinas. Sin duda, esta relación es de “ida y vuelta”.
Relaciones e influencias de la parrilla costal.
No es fácil realizar un tratamiento movilizador en pacientes con problemas costales. Ayuda si recordamos los ejes de movilidad costo-vertebrales, así como la orientación de los mismos.
Orientación de los ejes de las articulaciones costales.
Una imagen con la expansión torácica durante los movimientos respiratorios que “deforman” toda la jaula costal.
Deformidad del tórax durante los movimientos respiratorios.
Dejando aparte la controversia (el según autores) sobre cuáles son las costillas típicas y cuales las atípicas, todas ellas durante la excursión respiratoria realizan o el movimiento de “asa de cubo” o el de “puño de bomba” o una combinación de ambos.
Los movimientos respiratorios.
La flexión y la extensión torácica
Nos es muy útil recordar que durante los movimientos del tórax, las costillas siguen todos los movimientos del raquis dorsal adaptándose a ellos. En este caso, durante la flexión dorsal.
Comportamiento costal durante la flexión torácica.
Es importante prestar atención a los deslizamientos que realizan las costillas a nivel vertebral. En la siguiente imagen durante la extensión del raquis dorsal el deslizamiento postero-inferior junto a una rotación externa.
Comportamiento costal durante la extensión torácica.
Como en anteriores ocasiones, dejo aquí una pequeña muestra del repaso de la anatomía de la parrilla costal y que hemos visto en un seminario de Osteopatía Universitaria (oficial) hace pocos días.
Anatomía costal
En esta primera imagen una vista oblicua posterior con las articulaciones costo-transversa y costo-corporea y sus respectivos ligamentos costo-vertebrales y costo-transversos.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Vemos lo mismo en este corte horizontal, con las dos articulaciones de la costilla en su respectiva vértebra.
Anatomía de las articulaciones costo-vertebrales.
Los músculos y nervios intercostales.
Otro corte transversal pero esta vez del tórax, para representar los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones.
Corte del tórax.
En esta vista oblicua anterior también se observan los músculos intercostales y los nervios intercostales con sus divisiones. En el trozo rescatado se aprecia que los nervios siguen un trayecto entre los músculos intercostales.
Músculos y nervios intercostales.
Por último, el rescate de la imagen anterior, aquí ampliado y con las diferentes estructuras que componen la pared torácica, desde el pulmón a la piel.